La cumbre de la ONU en Bali sobre el clima acordó el sábado lanzar las negociaciones sobre un nuevo acuerdo sobre el calentamiento global, que sucederá al Protocolo de Kioto después de que Estados Unidos retirara en el último momento su oposición a la propuesta.
El ministro indonesio de Medio Ambiente, Rachmat Witoelar, anfitrión de la reunión, cerró el acuerdo con un martillazo que provocó un entusiasta aplauso de los delegados después de una apasionada petición del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que superaran sus diferencias.
"Este es el momento decisivo para mí y para mi mandato como secretario general", dijo Ban tras el acuerdo.
"Estoy profundamente agradecido a muchos estados miembros por su espíritu de flexibilidad y por llegar a un acuerdo", declaró Ban a Reuters, en comentarios que fueron reiterados por el jefe del Secretariado de Cambio Climático de la ONU, Yvo de Boer.
"Creo que fue alentador, fue una verdadera señal de la voluntad de llegar a un acuerdo", comentó sobre la retirada de la oposición de Estados Unidos.
Dos semanas de negociaciones
Después de dos semanas de negociaciones, el acuerdo es un paso hacia la reducción del calentamiento global, que según el panel climático de la ONU está causado por actividades humanas, principalmente por la quema de combustibles fósiles.
La reunión de Bali aprobó una "hoja de ruta" sobre las negociaciones para adoptar un nuevo tratado que reemplace a Kioto en un encuentro en Copenhague en 2009.
Después de que los cansados delegados de varios países hubieran criticado a los representantes estadounidenses por no apoyar el acuerdo, una ola de alivio atravesó la sala cuando Estados Unidos cedió.
El equipo de Estados Unidos retiró su oposición a la propuesta del principal bloque de países en desarrollo, el G-77, para que los países ricos hicieran más por ayudar a combatir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Estados Unidos está muy comprometido con este esfuerzo y sólo quiere estar realmente seguro de que todos actuaremos juntos", declaró Paula Dobriansky, jefa de la delegación de Washington.
"Con eso, señor presidente, permítame decirle que seguiremos adelante y nos sumaremos al consenso", agregó ante los aplausos de los delegados que habían intentado superar el impasse después de largas negociaciones que se extendieron más allá del plazo del viernes.
La hoja de ruta
La propuesta del bloque de 150 países en vías de desarrollo diluye las "medidas de moderación" que la hoja de ruta de Bali pide que consideren.
El nuevo y más firme pacto climático reemplazaría al actual Protocolo de Kioto, e involucraría por primera vez a Estados Unidos y a las mayores economías en desarrollo, como China e India, en las acciones por reducir las emisiones.
Científicos dicen que el aumento de las temperaturas podría elevar rápidamente el nivel de los mares, derretir los glaciares, volver más intensas las tormentas y las sequías y provocar migraciones masivas de refugiados por el clima.
"Tenemos la hoja de ruta de Bali. No estamos totalmente satisfechos, pero el resultado es bueno", dijo a Reuters un delegado chino de alto rango.
Kioto obliga a todos los países industrializados, salvo Estados Unidos, a reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero entre 2008 y 2012. Los países en desarrollo están exentos y las nuevas negociaciones intentarán comprometer a todas las naciones a reducir las emisiones desde 2013.