Economía

La tormenta europea en 8 preguntas

La nueva ayuda a Grecia, Italia se pone en el punto de mira de los mercados, especulación en el seno de la zona euro, la participación de los acreedores privados, el papel de las agencias de calificación... éstas son algunas sombras que se ciernen sobre el futuro económico de Europa.

La crisis de la deuda ha sufrido un giro preocupante, que ha atacado de lleno a la economía transalpina. Es urgente que las autoridades europeas encuentren una solución antes de que se produzca el colapso total.

1 ¿Por qué no consigue el Eurogrupo ultimar el segundo plan de ayuda a Grecia?

La participación del sector privado que desea Berlín ha complicado considerablemente la situación. Grecia no aprobó el plan multianual de austeridad y privatizaciones 2011-2015 hasta el 30 de junio, condición sine qua non impuesta por sus acreedores para conceder una nueva ayuda financiera.

El Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea calculan que harán falta 172.000 millones de euros durante los próximos tres años. 57.000 millones, incluidos los 12.000 que van a desbloquearse próximamente, están cubiertos por el plan de ayuda de 2010. Falta encontrar otros 115.000 millones de euros. Si las privatizaciones griegas reportan 35.000 millones de aquí al año 2014, como está previsto, la factura para la eurozona y para el FMI se eleva a 80.000 millones de euros.

2 ¿El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FESF) sirve para algo?

Limitado en su uso, el FESF podría ver, por fin, sus funciones ampliadas. En mayo de 2010, en plena confusión del primer plan de ayuda a Grecia, los países europeos crearon el Fondo de Estabilidad Financiera. Entonces se presentó como un fondo de emergencia de la zona euro para solucionar cualquier crisis de financiación en un Estado miembro. Movilizado para ayudar a Irlanda y Portugal, hasta el momento sólo ha recaudado 13.000 millones y prestado 9.500 millones. Su capacidad de intervención sigue siendo importante. Los ministros de Economía firmaron el lunes un tratado que crea el Mecanismo Europeo de Estabilidad, que le sustituirá en julio de 2013, cuando se hayan cumplido todos los procedimientos de ratificación.

3 ¿Por qué Italia, de repente, se ha convertido en un eslabón débil?

La inquietud se centra en Italia debido a los escándalos reiterados, entre ellos uno que afecta a Giulio Tremonti. Roma representa una cuarta parte de la deuda de la zona euro. A finales de mayo, el viento cambió de dirección en Italia. Standard & Poor's se basó en la inestabilidad política imperante en Roma -con reiterados escándalos sexuales y mafiosos, la derrota de la derecha en las municipales y los referendos de iniciativa popular, y la guerra de sucesión de Silvio Berlusconi- para imponerle una nota de deuda bajo vigilancia. Moody's hizo lo propio un mes después, por la misma razón. Contra todo pronóstico, la chispa la encendió el propio ministro de Economía el jueves 7 de julio con la revelación de un grave asunto que implica a su brazo derecho, el diputado Marco Milanese, quien resulta ser pareja de la portavoz del ministerio.

4 ¿Grecia continúa tomando medidas de ajuste para sanear su economía?

Pocos países han emprendido en tan poco tiempo una revolución copérnica de tal magnitud, pero las consecuencias del cambio no se calculan en seis meses, por mucho que quieran sus acreedores. A juzgar por los resultados presupuestarios presentados por Grecia, el Gobierno de Papandreu no ha acometido en absoluto los esfuerzos que le exigen sus vecinos europeos y el Fondo Monetario Internacional a cambio de un préstamo de 110.000 millones de euros. Tras haber reducido en 5 puntos del PIB su déficit público entre 2009 y 2010, la economía se ha estancado y los objetivos están en entredicho desde principios de año.

En el primer semestre, el déficit presupuestario alcanzó los 12.700 millones de euros frente a los 10.300 millones previstos. La causa fue, a la vez, el aumento del gasto público (+8,8 por ciento) y el descenso de los ingresos (-8,3 por ciento). De ahí que los gobiernos de la zona euro y Christine Lagarde, directora gerente del FMI, pusieran el grito en el cielo, porque "los griegos no han hecho suficiente esfuerzo", aseguran.

5 ¿Quién especula sobre el colapso económico de la zona euro?

Se apunta con el dedo a los hedge funds, pero los círculos financieros tienen razones de peso para estar preocupados y la especulación afecta poco. Algunos grandes inversores podrían haber aligerado sus posiciones. Como suele ocurrir cuando derrapan los mercados, el entorno político apunta con el dedo a los especuladores, sobre todo a los hedge funds. La percepción de los agentes del mercado suele ser dispar. Jonathan Cloke, gerente de Legal & General, admite que "existen rumores" de ataque de los hedge funds. "Piensan que muchos inversores se han aprovechado de los altos rendimientos de la deuda italiana, creyendo que no entrañaba demasiados riesgos. Los fondos han creído que esa certidumbre podría ponerse en tela de juicio en los mercados y habrían aligerado su posición respecto a la deuda italiana". Los inversores fundamentales estarían pisando los talones a los hedge funds desde el pasado viernes. Para este gestor londinense, existen razones para preocuparse.

6 ¿Y qué consecuencias tiene que Grecia impague su deuda?

Ese escenario alarma a los mercados. Los riesgos de contagio por numerosos canales serían tremendos. A falta de un nuevo plan de salvamento, Grecia caería en un impago. En otras palabras, será incapaz de reembolsar los préstamos que llegan a su vencimiento. Esta hipótesis, que hace sólo tres meses se consideraba improbable, alarma a los mercados desde hace varios días, ya que los riesgos de contagio por numerosos canales serían considerables.

7 ¿Cuáles son las implicaciones para el inversor privado de esta situación?

Aunque parece rechazarse el plan francés, las recompras de deuda griega están a la orden del día.

Hace una semana, el plan de la Federación Bancaria Francesa llevaba ventaja. ¿Su filosofía? El compromiso voluntario de los bancos a mantener parte de su exposición a la deuda griega durante treinta años, mediante una garantía sobre el principal. Sin embargo, las agencias de calificación advirtieron de que decretarían un impago en algunos títulos de la deuda griega y en Grecia. De ahí la oposición del Banco Central Europeo, que se niega a asumir obligaciones en impago como garantía de sus préstamos. El plan francés tiene un fallo principal, dado que no resuelve el problema de solvencia de Grecia. Las condiciones enumeradas (hasta un 8 por ciento del tipo de interés impuesto a Atenas) son muy severas.

8 ¿Cómo pasar por alto a las agencias de calificación de riesgo?

El ministro de Economía holandés, Jan Kees de Jager, admite que el "impago selectivo" de Grecia es posible. "El BCE ha repetido que no lo quiere pero los ministros de la zona euro no pueden descartarlo". ¿Qué es el impago selectivo? S&P's, Fitch y Moody's tienen definiciones distintas. Las dos primeras distinguen entre impago selectivo -corresponde al impago de parte de la deuda-, y el impago del total. Moody's tiene una opinión más restrictiva. Si una o varias agencias declaran un impago selectivo en Grecia, las consecuencias serían importantísimas.

Los bancos se verían obligados a reconocer pérdidas en sus carteras tras las pruebas de depreciación y el BCE se arriesgaría a no aceptar más títulos griegos en garantía, subterfugios aparte. "Nos adentramos en un terreno desconocido pero es posible que el BCE continúe aceptando títulos griegos como colateral aunque una agencia como S&P's declare el impago selectivo. Hay varias opciones: basarse en la calificación de una única agencia que no clasifique a Grecia en impago (Moody's, por ejemplo) o sacarse del sombrero una agencia nueva, como DBRS.

Esta agencia canadiense, cuyas calificaciones son susceptibles de ser utilizadas por el BCE, podría calificar a Grecia por primera vez y no declararla en impago", adelanta el economista Norbert Gaillard. Luego está la solución fuera de los mercados. "Banqueros privados podrían acordar un préstamo clásico a Grecia, que no requiere calificación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky