Economía

Bernanke enfría la posibilidad de más estímulos y exige un acuerdo sobre la deuda

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke

El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben Bernanke, ha enfríado las expectativas de una reedición de las medidas de estímulo económico del banco central estadounidense.

En el segundo día de su comparecencia bianual ante la Comisión de Banca del Senado, Bernanke ha afirmado que la Fed "no está preparada en estos momentos para adoptar nuevas medidas".

Durante su comparecencia de ayer, Bernanke aseguró que el banco central podría suministrar nuevos estímulos, incluyendo una reedición de su programa de compra de valores conocido como 'quantitative easing'. Pero dejó claro que lo haría sólo en el caso de que persista más allá de lo previsto la debilidad económica y resurjan amenazas deflacionistas.

En este sentido, Bernanke ha señalado hoy que "queremos ver como se comporta la economía (...) solamente queremos asegurarnos de contar con todas las opciones disponibles en el caso de que fuera necesario", en línea con el mensaje que lanzó ayer.

La suspensión de pagos provocaría el caos

Por otro lado, el presidente de la Fed ha instado a los congresistas demócratas y republicanos a alcanzar cuanto antes un acuerdo para ampliar el techo de deuda de EEUU y evitar así la suspensión de pagos de la primera potencia económica mundial, algo "calamitoso" y con el potencial suficiente para "sumir en el caos al sistema financiero".

Hasta la fecha, S&P y Moody's han advertido de manera más o menos explícita de que están preparadas para rebajar la nota de solvencia de EEUU en el caso de que el país incumpla alguna sus obligaciones.

La crisis europea amenaza a EEUU

Por otro lado, el presidente de la Fed ha reconocido que, a pesar de que la exposición directa del sector financiero estadounidense a Grecia, Irlanda y Portugal es "bastante pequeña", la evolución de los acontecimiento en Europa amenaza la situación del país por sus consecuencias indirectas en los mercados.

"La exposición directa a estos tres países es bastante pequeña y manejable, por lo que, en el caso de que hubiera problemas, como un default, no sería crítico. Sin embargo, este tipo de acontecimientos representa un riesgo para EEUU porque el deterioro de las condiciones en Europa puede aumentar la aversión al riesgo y una caída del precio de los activos y mayor voltilidad en los mercados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky