Economía

UE flexibiliza las reglas de publicidad para televisión en Europa

La aprobación en segunda lectura de la nueva versión de la directiva 'Televisión sin fronteras', que regula desde 1989 la difusión de programas en la Unión Europea (diversidad cultural, protección de los menores, publicidad), tuvo lugar tras un acuerdo con los Estados miembros del bloque.

BRUSELAS (Thomson Financial) - El Europarlamento adoptó el jueves en Bruselas una nueva legislación que flexibiliza las reglas de difusión de la publicidad en la televisión y que podría entrar en vigencia hacia fines de año.

El texto adoptado busca en primer lugar adaptar la ley a las nuevas tecnologías (como la televisión por internet) para 'garantizar que esos servicios son tratados como bienes culturales y económicos y no sólo económicos', subrayó el autor del informe parlamentario, la eurodiputada alemana Ruth Hieronymi.

Pero la directiva también se encarga de flexibilizar las reglas de difusión de publicidad en la televisión.

En ese sentido, para los filmes, telefilmes, las emisiones para niños y los programas de información, el plazo mínimo entre cada pausa publicitaria será reducido de 45 a 30 minutos.

El nuevo texto, que conserva el límite de 12 minutos de publicidad por hora, suprime en cambio el máximo de 3 horas diarias.

Los Estados miembros pueden sin embargo conservar reglas más estrictas, como es el caso de Francia donde una obra cinematográfica sólo puede ser interrumpida una vez y únicamente en los canales privados.

La exhibición de un producto, un tipo de publicidad indirecta que consiste por ejemplo en hacer utilizar por el héroe de un film una marca de vehículo determinada, será autorizada (excepto para las emisiones para niños y de información) y reglamentada por primera vez a nivel europeo.

En ese sentido, el espectador deberá estar informado de esa práctica al inicio y al final de cada programa, y los Estado miembros que la prohiben, como Alemania, podrán continuar haciéndolo.

Por último, el principio del 'país de origen' se mantiene, por lo que los difusores deberán continuar respetando sólo las reglas del país en el que están establecidos y no las de todos en que se difunden sus programas.

Esta cuestión era clave para Gran Bretaña, que concentra la mitad de los difusores europeos.

El nuevo texto establece un 'equilibrio entre respeto de los consumidores y libertad adicional para nuestras empresas', estimó el miércoles la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding.

Reding destacó el 'reforzamiento del derecho a la información, con el acceso a los extractos cortos'.

En ese sentido, un canal que obtenga por ejemplo la exclusividad de difusión de los Juegos Olímpicos estará obligada a permitir a los otros la difusión de 'breves extractos' de este acontecimiento 'de gran importancia'.

En su propuesta de revisión de la legislación presentada en 2005, la Comisión Europea había estimado que los dispositivos de promoción de diversidad cultural 'funcionaban bien', por lo que la UE mantendrá las cuotas que imponen la difusión de una mayoría de obras europeas.

Tras la adopción en segunda lectura por el Europarlamento, la directiva podría entrar en vigencia hacia fines de años y los Estados miembros de la U tendrán dos año para incluirla en su legislación nacional.

tfn.europemadrid@thomson.com

AFP/cl

COPYRIGHT

Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky