Economía

Santander: "Es urgente supervisar y regular las agencias de rating"

El director general para América de Grupo Santander, Francisco Luzón, afirma que es "urgente supervisar y regular las agencias de 'rating'. Sostiene que son "un elemento de distorsión" en la crisis de la deuda.

Francisco Luzón exhibe la sonrisa de los optimistas. Sabe ver la oportunidad que brinda cada crisis, sin obviar que para ello hay que trabajar duro y "hacer los deberes". En su mirada analítica, conseguida tras décadas de ocupar puestos de alta responsabilidad en la banca, incluye la advertencia de que cuando todo parece ir viento en popa, el peligro se esconde en la autocomplacencia. Y recomienda resistir la tentación de caminar mirando los zapatos: para comprender los problemas, y sus soluciones, hay que pensar en el futuro.

P ¿Nos esperan muchos sobresaltos por Europa?

R A corto plazo, turbulencias. Hasta que el tema europeo no se resuelva definitivamente, y no va a ser un tema de una semana ni de dos, habrá un escenario de volatilidad. Creo que se irá encauzando poco a poco en los próximos meses. Como decía Almunia el otro día, probablemente hasta 2013 el nuevo esquema institucional europeo no entrará en vigor ymientras tanto habrá que ir evaluando los acontecimientos e ir tomando medidas.

P En medio de esas turbulencias la prima de riesgo española se encuentra muy alta. ¿Cuando podrá volver a la normalidad?

R Para mí aquí hay dos elementos importantes: Europa y España. En Europa se tiene que clarificar Grecia, Irlanda y Portugal. En España hay tres retos, urgentes y que dependen sólo de nosotros: el encauzamiento definitivo del sistema financiero, la negociación colectiva y la financiación autonómica. Si nosotros no lo arreglamos, va a haber una duda permanente de los mercados sobre nuestra capacidad de respuesta, por ello, esos tres temas deberían estar enfocados y focalizados en los próximos seis meses. Si hacemos los deberes, nuestra prima de riesgo va a bajar, a pesar de que Europa siga inestable, y si se dan las dos combinaciones favorables, bajará espectacularmente. Me atrevería a decir que en la primavera de 2012 podría caer en torno a los 100, 125 puntos básicos.

P ¿También habría que modificar las agencias de ?rating??

R Las agencias de ?rating?, comotodo tipo de industria, debería estar supervisada y regulada. Y este tema urgente, y que no es menor, debería estar en la agenda de Estados Unidos y de Europa. Que los calificadores funcionen bien es fundamental para el sistema. Evidentemente, necesitamos de instituciones que nos digan lo que vale cada cosa, pero ahora su prestigio está donde está y constituyen un elemento más de distorsión que de creación.

P Europa ha eliminado las provisiones genéricas para contabilizar el capital. ¿Cree que por ello España saldrá mal retratada en los test de estrés?

R A mí me parece lógico que las nuevas autoridades europeas quieren ganar credibilidad. También es lógico que, en aras de la homogeneidad, tomen algunas decisiones, pero la de no incorporar como recursos propios en el cálculo de los coeficientes las provisiones genéricas, a nosotros, en principio, nos sorprende. Ha sido una aportación de España al sistema financiero mundial y así ha sido reconocida. Por esa razón, nos parece que si no acaban incluyendo los fondos de insolvencias las autoridades tiene que dejar muy claro en su comunicado que, en el caso español, tenían que incorporarse. Por otro lado, leer los test por el número de entidades que no cumplen es una locura. Lo que es importante es que en España, en términos de recursos propios, el noventa y tantos por ciento va a estar dentro de la normalidad. Es esencial que se expliquen bien los resultados, que si hay entidades marginales que no cumplen, si están en proceso de normalización, vamos a salirmuy bien. Creo, sinceramente, que en los test de estrés va a salir lo que ya sabemos todos, que este sistema financiero es fuerte, que está superando la crisis bien.

P ¿Pero no se está pagando caro la reestructuración de las cajas?

R Arreglar el sistema financiero cuantitativamente no es importante, cualitativamente sí, porque dejaría este mercado ordenado para que el sistema español tenga capacidad de respuesta futura. Pero cuantitativamente
no, porque sumando el dinero que necesitan ahora, más
las ayudas de 12.000 millones del año pasado, es digerible, relativamente pequeño y además al erario público no le va costar nada, porque son fondos prestados que se devolverán. Tendríamos que tener la capacidad para asumir que la banca ha sido un motor fundamental de desarrollo.Tenemos un gran sistema financiero que deberíamos cuidar mucho, que no deteriorar, porque este motor lo necesitamos.

P No parece que esa sea la opinión del Gobierno, si nos atenemos a las críticas a la banca de Rubalcaba, Blanco o Gómez ¿Qué opinión tiene de ellas?

R Mi opinión está en relación con lo que he dicho antes. Aquí podemos mirar a todo lo que está pasando en este país con una visión de cortísimo plazo, como dicen los latinoamericanos, jugando en el barro de la cancha. Yo soy de los que piensa que el país necesita reinventarse, transformarse. Porque nada de lo que está pasando va a ser como fue. En ese mundo, España tiene una gran oportunidad, porque tiene una gran capacidad, y sobre todo, insisto, tiene una palanca que no tiene nadie, que es un sistema financiero absolutamente fuerte, potente y con capacidad, con dos jugadores mundiales. El año pasado empezamos un proceso de reestructuración y nos queda pasar cuatro o seis meses más y este motor estará funcionando. El debate que deberíamos tener ahora mismo es el futuro del sistema financiero español: qué tipo de banca precisamos en España, cuáles van a ser las
necesidades de las empresas medianas y pequeñas, yo estoy por la internacionalización, las de los hogares, que ya no van a ser las hipotecas únicamente. Si nos enzarzamos
en el barro de la cancha, no veremos ni donde está la portería. Hoy deberíamos hacer, como país, un ejercicio, que se está haciendo en parte, sobre la reinvención, la transformación del país, que ha sido capaz de demostrar permanentemente que cuando llegan circunstancias como éstas. Lea la noticia completa en la edición impresa de fin de semana de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky