Economía

El fracaso de la negociación colectiva no pone a España en el precipicio

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. Foto: Archivo

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, ha dicho que el fracaso de las negociaciones entre patronal y sindicatos para la reforma de la negociación colectiva no pone a España "al borde del precipio", aunque admitió que un acuerdo habría sido lo aconsejable para facilitar su aplicación.

Según dijo durante la presentación de los principales datos de la 'Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2010', "se puede exigir negociar, pero no llegar a acuerdos", y puso en valor del "mérito" que ha supuesto que las partes hayan intentado alcanzar una reforma acordada.

Dicho esto, Peña no quiso entrar a valorar cuál sería una buena reforma de la negociación colectiva e instó a esperar al viernes para ver la norma que el Consejo de Ministros. Si bien, el presidente del CES cree que "es bueno que la norma se vaya ajustando a la realidad".

Dicho esto, insistió en la necesidad de creer en el diálogo entre patronal y sindicatos en el marco de la negociación colectiva, a la vista de que en los últimos 30 años "se ha negociado todo y de todo". "Ya llegarán a un acuerdo, con toda seguridad", ha dicho. Por otro lado, apuntó a que el hecho de que no se haya llegado a un acuerdo entre los agentes sociales podría dificultar la aplicación de la reforma, pero ha resaltado que la ausencia de pacto no restará legitimidad ni utilidad a lo que apruebe el Gobierno.

Menos salarios, más productividad

Por otro lado, Peña hizo una defensa del Acuerdo Interconfederal sobre Negociación Colectiva vigente y dijo que ha propiciado en 2010 una "moderación salarial significativa en un periodo marcado por el repunte del IPC". Así, la memoria del CES destaca que el incremento salarial medio pactado en los convenios de 2010, del 2,17%, se situó ligeramente por debajo el incremento pactado en 2009, del 2,25%.

Además, indica que la remuneración de los asalariados descendió un 1,5% en 2010 con respecto a 2009, dando lugar al segundo año consecutivo de caída, aunque a ritmo más moderado que en el año anterior, cuando el descenso fue del 2,7%.

En este contexto, las empresas mejoraron sus cuentas de resultados un 4,2%, si bien a un ritmo inferior al 53,9% de 2009. Esas mejoras, explica la institución, estuvieron relacionadas con la disminución de los gastos de personal, por segundo año consecutivo, "lo que resulta imputable tanto al mal comportamiento del empleo durante 2010, como a la moderación del crecimiento de las remuneraciones salariales".

¿Paro al 8%? Diez años más

En cuanto al desempleo, calcula que habría que crear 3,5 millones de empleos en 10 años para que la tasa de paro pase de los niveles actuales, por encima del 20%, a las cifras del cuarto trimestre de 2007, cuando se situó en el 8,6%.

Así pues, se trata de "una tarea de tal maginitud que convendría que el país se centrase en ella de forma exclusiva". Por ello, pidió la unión y la colaboración de todas las instituciones para lograr crear empleo e hizo una llamada de atención a la clase política.

La situación "exige una gobernanza más comprometida con la ciudadanía", afirmó Peña. Así, pidió no perder el tiempo en debates que no tengan que ver con el empleo para no perder la confianza en las instituciones. "Tan importante es el crédito financiero como el crédito institucional", subrayó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky