Economía

Los gobiernos de la UE se resignan a que Trichet suba los tipos de interés

EURUSD

22:59:18
1,1361
+0,70%
+0,0079pts

Parece salido del puño y letra de un halcón antiinflacionista el guión previo de la reunión de este viernes y sábado en las afueras de Budapest (Hungría) del Ecofin, los ministros europeos de Economía y Finanzas. Pero, al menos oficialmente, es obra de la presidencia de turno de la UE, responsabilidad que este semestre ejerce el Gobierno húngaro.

El documento elaborado para alimentar los debates del Ecofin, al que ya ha accedido elEconomista, da por garantizada la consolidación de la recuperación económica, minimiza el impacto sobre la misma del desastre nuclear en Japón, y advierte que los precios se desbocan. Es la coartada soñada por el francés Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), si finalmente cumple su amenaza de iniciar mañana una ronda de subidas de tipos de interés.

"El crecimiento del producto interior bruto (PIB) en la UE cobrará velocidad en 2011 pese a las vulnerabilidades en los mercados financieros", explica la nota de la presidencia del Ecofin . Tanta velocidad que el ministro alemán de Economía, Rainer Brüderle, dijo ayer que Alemania está "en la autopista hacia el pleno empleo"; y que hay regiones en el sur donde la tasa de paro no supera el uno o el dos por ciento.

El documento previo al Ecofin admite que "la evolución sigue desigual entre los Estados de la UE ", y alerta sobre "las tensiones en algunos mercados de la deuda soberana". Pero pese a la incierta recuperación de Grecia, Irlanda, Portugal, e incluso de España e Italia, insiste en que "los riesgos sobre las previsiones de crecimiento económico en la UE en la coyuntura actual aparecen ampliamente equilibradas para 2011".

Por el contrario, advierte: "La inflación anual de la zona euro fue del 2,4 por ciento en febrero. El incremento de la tasa de inflación a principios de 2011 refleja en gran medida los precios de las materias primas. La presión producto de los agudos aumentos en los precios de la energía y los alimentos también se observa en las primeras etapas de los procesos de producción".

Y añade: "Se prevé que la inflación se modere de nuevo por debajo del 2 por ciento en 2012, pero tal proyección no tiene en cuenta el alza más reciente en los precios del petróleo, y asume una moderación continuada en la conducta de fijación de salarios y precios".

Resultado: "Los riesgos en las previsiones a medio plazo sobre la evolución de los precios están al alza, por los efectos de segunda ronda y los aumentos más elevados de los precios de la energía y otras materias primas, que pueden verse exacerbados por los acontecimientos recientes en Oriente Medio y el Norte de África".

El documento concluye: "Los incrementos de los impuestos indirectos y los precios regulados pueden ser mayores de lo actualmente asumido, debido a la necesidad de consolidación presupuestaria en los próximos años. Finalmente, los riesgos también se relacionan con presiones domésticas sobre los precios en el contexto de la recuperación en curso de la actividad".

Para quien calculara que la tragedia japonesa frenaría el ímpetu del BCE para subir tipos, el guión previo del Ecofin apunta que "hay una gran probabilidad de que el terremoto y el susto nuclear no hagan descarrilar la recuperación global". Y vaticina: "Según la simulación realizada por la Comisión Europea para la UE (y el resto del mundo), la pérdida de crecimiento de PIB sería de 0,2 puntos porcentuales en 2011, seguida por un efecto negativo marginal".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky