Economía

España, a salvo del contagio de Portugal

Tras la caída de Portugal, ¿vendrá la de España? elEconomista ha realizado una encuesta en el mundo económico y la respuesta de analistas y empresarios es la siguiente: España está ahora mismo bastante distanciada de la situación portuguesa.

Las últimas reformas han generado confianza en los mercados y eso se ha reflejado en el diferencial con el bono alemán y la rentabilidad de la deuda. Existe, sin embargo, un pero: el proceso de reformas debe concontinuar y deben ser más profundas, ya que las emprendidas hasta la fecha sólo han servido para parar el gran golpe.

"Los mercados no están tan nerviosos ahora respecto a España. La prima de riesgo ha bajado, la cotización del bono del Tesoro a 10 años mejora y el déficit público no va a peor", analiza José Antonio Herce, socio consultor de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

Más confianza

José Oliu, presidente del Banco Sabadell, lo ve muy parecido. "La confianza internacional ha cambiado; aunque siempre hemos visto que la situación en España no era equiparable a la de los países en riesgo de rescate, ahora la distancia con aquellos es aún mayor y se nos identifica más con países como Bélgica e Italia".

Para el director del gabinete de coyuntura de Funcas, Ángel Laborda, el análisis inmediato es prácticamente el mismo: "A la vista del comportamiento de los mercados desde diciembre, éstos ya han descolgado a España del grupo de los países peores".

Como asegura el presidente y CEO de Vodafone España, Francisco Román, "la crisis de Portugal, en principio, no debe afectar. Contamos con sectores claves como el turístico, el de infraestructuras, el eléctrico o el de telecomunicaciones altamente competitivos y que sin duda están contribuyendo excelentemente a la recuperación económica".

Los hay optimistas incluso con la propia situación en Portugal, como Horacio Sabino, director de Indra en el país vecino, pues "si bien contamos (en la empresa) con que la actividad en el sector público se vea afectada por la situación actual, al igual que el resto de las compañías presentes en este sector, la previsión de crecimiento para este ejercicio en el sector privado se cumplirá y en algunos casos incluso más de lo previsto inicialmente".

Situaciones distintas

"España no puede tener los mismos problemas que Portugal porque ha emprendido reformas y porque los planes de ayuda en Europa se van a prorrogar en el tiempo", afirma Gregorio Izquierdo, del Instituto de Estudios Económicos. En la misma línea opina Pablo Vázquez, de Fedea, quien dice que "podríamos ser los próximos, pero eso no tiene por qué pasar nunca, los mercados han entendido que las cosas van mejor".

En Anfac, la patronal de fabricantes de automóviles, creen igualmente que "la situación económica que vive España no es comparable con la de Portugal, razón por la cual Anfac se muestra razonablemente tranquila". Y añade que "en caso de que finalmente se produzca el rescate, Anfac no descarta que alguna agencia de calificación pueda recalificar la deuda española".

Desde la realidad del país vecino también se ven distintos los problemas. "Mi opinión es que no habrá contagio, pues España ha probado en el pasado reciente tener una economía mucho más competitiva y con más capacidad de recuperación que la portuguesa", señala Joaquim Hierro Lopes, director general de GED Portugal-España.

Fernando Fernández, del IE Business School, también está medianamente satisfecho de lo conseguido en España, ya que "las reformas nos han librado del contagio, aunque nuestro principal problema sigue siendo de crecimiento económico".

Tampoco se observa peligro desde la concesionaria de infraestructuras Abertis y menos para su actividad en particular, "entre otras razones porque el grado de internacionalización que ha conseguido (la empresa) le permite diversificar riesgos e ingresos, que en un 50 por ciento ya proceden del exterior". En la compañía recuerdan a elEconomista que es la única española que participó el pasado domingo en la cumbre de inversores extranjeros que anualmente se celebra en Francia y que lidera el presidente Nikolas Sarkozy.

Buenos indicadores

Hay indicadores, como la reciente información del Banco de España sobre las cajas de ahorros o la evolución de la bolsa, que invitan al optimismo. "Se han publicado datos sobre la necesidad de financiación de las cajas que los inversores han valorado bien, ya que la deuda es manejable", señala Ángel Laborda.

Para Raúl Vázquez, socio responsable de Ernst & Young, "no parece que la economía española se vaya a contagiar de los problemas de su vecino. Las medidas tomadas van por buen camino y los especuladores no tendrían razón para poner a España en el punto de mira. Una buena señal es la evolución de la bolsa, que en los últimos días ha reaccionado bien e incluso con subidas".

María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter, distingue unos problemas de otros. "En este momento, el mercado está diferenciando entre dificultades de liquidez y riesgo de solvencia. En mi opinión, España puede tener dificultades puntuales de liquidez, pero su riesgo de insolvencia es bajo.

La economía española sufre problemas para crecer y, sobre todo, para crear empleo. Sin embargo, ha sido capaz de reconducir su déficit y las emisiones del Tesoro español han ido mejorando su aceptación, de manera que la distancia que se abre entre España y Portugal es cada vez mayor", asegura.

La certidumbre de que Portugal, al contrario de lo que dice su todavía primer ministro José Sócrates, no nos va a arrastrar en la caída es continua. El consejero delegado de Yoigo, Johan Andsjö, cree que "España y Portugal son países muy distintos. Aunque las empresas españolas tengan muchos intereses en nuestro país vecino creo que hay que intentar diferenciar las cifras de uno y otro". Lo mismo declara otro empresario, Josep Piqué, presidente de Vueling.

"Los mercados están diferenciando claramente la situación de los dos países. Afortunadamente, España está implementando reformas que, aunque tarde y de forma insuficiente, generan una cierta confianza a corto y medio plazo. Y Portugal no ha sabido hacerlo".

Se necesitan más reformas

Sin embargo, hay otra opinión generalizada y es que con lo hecho hasta la fecha no es suficiente. "España tiene unos fundamentales por encima de las dificultades. Si se hace la política correcta, se puede facilitar la salida de la crisis y para ello lo fundamental es una política de estabilidad, sin relajarnos", declara Ricardo Martínez-Rico, socio director de Equipo Económico.

La falta de relajación es vital tanto para José Antonio Herce como para Gregorio Izquierdo.

Y el consejero delegado de Yoigo apunta un elemento concreto: "Creo que la salida de España de la crisis estará relacionada con la mejora de nuestra productividad".

El presidente del Sabadell afirma que "es clave que se siga dando credibilidad a la consolidación fiscal y una mayor flexibilidad a la negociación colectiva".

Fernando Fernández también da pautas concretas: reforma de la negociación colectiva, unidad de mercado interior, menor gasto estructural de las autonomías y una reforma de la educación, entre otras.

Josep Piqué va más lejos y declara que "sólo un cambio de escenario político podrá encauzar definitivamente la consolidación de la confianza".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky