Economía

La crisis multiplica casi por cuatro las ejecuciones hipotecarias

  • Las solicitudes alcanzaron el año pasado las 93.622, cifra récord

Los juzgados españoles recibieron el año pasado 93.622 ejecuciones hipotecarias, una cifra récord según los datos difundidos hoy por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Si bien la cifra es prácticamente idéntica a la registrada en 2009 (93.319), está cerca de cuadruplicar las 25.943 alcanzadas al inicio de la crisis, en 2007.

Así, los datos reflejan que respecto al año anterior, las ejecuciones crecieron el 32%. El aumento es insignificante si se compara con el de 2009, cuando estos procedimientos aumentaron un 59% respecto a 2008.

Las demandas de ejecución por impago de hipotecas permiten que la entidad financiera u otro acreedor subaste el bien (normalmente una vivienda o un edificio) para recuperar los importes prestados más los intereses.

El primer trimestre de 2010 concluyó con el mayor número de ejecuciones hipotecarias de los últimos años (27.597), aunque en trimestres posteriores la cifra se redujo hasta 24.533 entre abril y junio y a 19.358 entre julio y septiembre, para cerrar el último trimestre del año con 22.134.

Las ejecuciones hipotecarias, que solicitan sobre todo las entidades financieras y que afectan tanto a particulares como a empresas, se incrementaron significativamente en 2007 respecto a la evolución de años anteriores, y alcanzaron 25.943 al cierre de ese ejercicio. Un año después doblaron de sobra esa cifra hasta situarse en 58.686, lo que representa un aumento del 126%.

No obstante, el CGPJ, el máximo órgano de gobierno de los jueces, ha avisado en repetidas ocasiones que las estadísticas no dan la "idea real" de todos los inmuebles que se están ejecutando en los juzgados, ya que una única petición puede conllevar la subasta de varios bienes, de modo que "puede ser todavía más alarmante el incremento detectado".

Al contrario de lo ocurrido en 2008 y 2009, no todas las comunidades autónomas han aumentado el número de ejecuciones hipotecarias en 2010, y en doce de ellas se ha reducido.

En concreto, el número de solicitudes subió en Andalucía (0,8%), Cataluña (0,3%), Valencia (11,1%), Extremadura (32,3%) y Murcia (8,3%), pero se redujo en Aragón (14,2%), Asturias (13,9%), Baleares (13,9%), Canarias (13,2%), Cantabria (6,8%), Castilla y León (0,7%), Castilla-La Mancha (0,8%), Galicia (5,4%), Madrid (3,6%), Navarra (8%), País Vasco (7,5%) y La Rioja (10,5%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky