
Que la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando es un hecho constatado. En EEUU, un país donde conviven algunos de los hombres más adinerados del mundo con 13,7 millones de parados, hay diferencias que saltan a la vista.
La web TheEconomicCollapse.com recopila algunas de ellas para mostrar la existencia de "dos Americas muy distintas". En una de ellas conviven las bolsas al alza, los dividendos, las grandes operaciones corporativas, las primas y el lujo. En la otra residen los millones de desempleados, las ejecuciones hipotecarias y la deuda creciente.
El artículo hace un repaso de 14 datos que dan muestra del buen momento que está viviendo el sector más pudiente de la sociedad, mientras que los otros 14 aportan información sobre las dificultades por las que atraviesa una buena parte de los ciudadanos estadounidenses.
Datos de la recuperación
1.- Según un estudio reciente de la Sociedad Estadounidense de Cirugía Plástica, las operaciones de estética han aumentado el 14% en el último año.
2.- De media, el bonus que se repartieron entre los trabajadores de Wall Street alcanzó el importe de 128.530 dólares.
3.- Otro estudio, de DataQuick Information Systems, calcula que las ventas de viviendas de más de 1 millón de dólares repuntaron el 18,6% en las 20 principales áreas metropolitanas de EEUU en 2010.
4.- Una buena parte del gasto en consumo del país, exactamente el 357%, procede de los bolsillos de sólo un 5% de la población.
5.- Boing y Airbus están recibiendo tantos pedidos de jets privados que han creado equipos comerciales que se dedican en exclusiva a estos productos, informa el WSJ.
6.- Las ventas de Porsche crecieron un 29% en 2010.
7.- Las ventas de Cadillac crecieron un 36% en 2010.
8.- Las ventas de Rolls-Royce crecieron un 171% en 2010.
9.- A lo largo de 2009, en EEUU se vendieron 18.288 vehículos con un precio mínimo de 100.000 dólares. En 2010, la cifra se incrementó a 32.144 coches.
10.- Otra de motor: Porsche ha anunciado que pronto abrirán el plazo de reserva para su nuevo 918 Spyder híbrido, que costará unos 845.000 dólares.
11.- Según indica el New York Post, Barack Obama disfrutó de un total de 90 días de vacaciones entre 2009 y 2010. En este punto el portal añade un comentario: "aparentemente, Obama no estaba hablando de sí mismo cuando le dijo a los estadounidenses que si había que ahorrar puedes aplazar unas vacaciones".
12.- También hacen hincapié en la facilidad con la que el presidente de EEUU encuentra tiempo libre para jugar al golf: "desde que llegó a la Casa Blanca lleva ya 61 partidos".
13.- Ralph Lauren registró un incremento en sus ingresos del 24% sólo en los tres últimos meses del pasado año.
14.- Para la firma de joyas Tiffany's, el repunte en su facturación en el cuarto trimestre fue del 29%.
Datos de la recesión
1.- Los últimos datos publicados por el Departamento de Empleo estadounidense aseguran que el paro se incrementó en enero en 351 de las 372 principales ciudades del país.
2.- Como consecuencia de la crisis económica y financiera, los salarios se han reducido a su nivel más bajo en relación con el PIB en 50 años.
3.- El pasado año, por primera vez más de un millón de familias estadounidenses perdieron sus hogares por no poder pagar la hipoteca. Se espera que este año el número de embargos sea todavía mayor.
4.- Gallup calcula que en marzo, EEUU registrará una tasa de desempleo del 10,2% -no cuenta el factor estacional-, lo que supondría un mínimo cambio con respecto al 10,3% de marzo de 2010.
5.- Nada menos que 6,4 millones de ciudadanos estadounidenses han tirado la toalla en la búsqueda de un trabajo. Desde que comenzó la crisis, la cifra ha crecido un 30%.
6.- El salario medio para aproximadamente la mitad de los estadounidenses es de 25.000 dólares anuales.
7.- La escalada de los combustibles hará que, de media, cada familia tenga que destinar este año unos 700 dólares más a pagar la gasolina que en 2010.
8.- Y, como consecuencia del mayor gasto en carburantes, el 75% de los hogares se están viendo obligados a recortar su consumo, según America's Research Group.
9.- EEUU cuenta con un programa social destinado a subvencionar la comida a las familias con menos ingresos a través de los llamados food stamps. En 2007, 26 millones de estadounidenses recibían estos bonos para comprar alimentos. En estos momentos, un total de 44 millones de personas los necesitan para comer.
10.- El número de fábricas y empresas que echan el cierre a sus negocios va en aumento.
11.- La deuda media de los hogares ha avanzado hasta representar ya el 136% de los ingresos medios.
12.- La economía estadounidense cuenta con un 10% menos de empleos de clase media que hace diez años.
13.- Un consejero delegado medio percibe un sueldo 185 veces más elevado que el trabajador medio.
14.- Uno de cada cinco niños estadounidenses, el 21%, vivían por debajo del nivel de pobreza en 2010.