Economía

No habrá acuerdo sobre negociación colectiva "hasta mediados de abril"

Los sindicatos han aplazado el acuerdo con la patronal para reformar la negociación colectiva hasta "mediados del próximo mes" de abril, puesto que aún existen "muchísimas complicaciones". Si bien, sostienen que su voluntad de alcanzar un pacto es "inequívoca".

Así lo ha expresado el secretario general de UGT, Cándido Méndez, acompañado de su homólogo en CCOO, Ignacio Fernández Toxo, en declaraciones a los medios tras reunirse en La Moncloa con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, para hablar de los compromisos de España en el Pacto por el Euro.

"Ahora hay muchísimas complicaciones, pero pensamos que son superables y que podríamos estar en disposición de alcanzar un acuerdo a mediados del mes que viene", ha afirmado Méndez, antes de ceder la palabra a Toxo, quien ha sido el encargado de confirmar que "no será mañana", 24 de marzo, cuando el Gobierno traslade la reforma de la negociación colectiva al Consejo de Europa.

Toxo ha reconocido que en la negociación colectiva con la patronal sigue siendo un "escollo importante" la cláusula de ultraactividad (renovación automática de los convenios colectivos cuando no hay acuerdo) y cree que "todavía existen diferencias de cierta importancia".

El líder de CCOO también ha explicado que los sindicatos han llegado a un "acuerdo tácito" con el Gobierno para que espere al acuerdo entre los agentes sociales en lugar de legislar. "Tácitamente hemos convenido que hay un espacio de tiempo para la negociación", ha añadido.

Si se cumple la previsión de hoy, el acuerdo para la reforma de la negociación colectiva llegará un mes después del plazo fijado por el Gobierno en la reforma laboral, que concluyó el pasado sábado, 19 de marzo.

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, señaló hace unos días que mientras haya acuerdo sobre negociación colectiva "el día es lo de menos". No obstante, cree que no debería dilatarse en exceso ni "separarse mucho de los plazos".

En este sentido, Gómez subrayó que el Ejecutivo otorga la máxima importancia a la reforma de la negociación colectiva, ya que es uno de los temas principales, como la reforma laboral o el acuerdo sobre pensiones.

Salarios y productividad

Tanto Toxo como Méndez han criticado la desvinculación de la revalorización de los salarios a la inflación y han señalado que el sistema actual de ligarlos al IPC, a la productividad y al reparto de beneficios no piensan modificarlo.

Toxo ha señalado que si sólo se atendiera a la productividad el año pasado los salarios deberían haber crecido más del 3%, mientras que en 2007, cuando crecía la economía, hubieran tenido que bajar.

Méndez, también ha defendido el actual modelo de crecimiento salarial porque es el "más conveniente para el interés general", y ha aseverado que ligarlo a únicamente a la productividad tendría un efecto "perverso".

Además, ha recordado que en España existen empresas con menos de 20 trabajadores que generan la mitad de la productividad que otras con el doble de empleados, por lo que "aquí el tamaño sí importa".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky