Economía

La morosidad de la banca sube hasta el 5,81% en 2010, el nivel más alto desde 1995

La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas ascendió en diciembre hasta el 5,81%, con lo que suma tres meses seguidos de subidas tras la caída de septiembre, y se coloca en el nivel más alto desde noviembre de 1995.

El nivel de diciembre supone una subida de 0,13 puntos respecto a la tasa de noviembre (5,68%) y de 0,74 puntos  entérminos interanuales, según los datos publicados hoy por el Banco de España.

En lo que va de año, el ratio de endeudamiento del sector sólo ha descendido en tres ocasiones, en marzo, en junio y en septiembre y continúa en niveles máximos de hace dieciséis años.

Los créditos dudosos se situaron en 107.173 millones de euros, lo que supone un repunte de casi 2.500 millones respecto a noviembre, cuando el volumen de impagados era de 104.682 millones, mientras que comparado con diciembre de 2009 aumentó en 14.000 millones de euros.

Sin los establecimientos financieros de créditos, que presentan una mora muy elevada, el nivel de mora se sitúa en diciembre en el 5,72%.

Los bancos siguen por delante

Por tipo de entidades, la mora más alta corresponde a los establecimientos financieros, con casi el 9,637 % de sus créditos y unos impagos de 4.060 millones de euros.

Les siguieron los bancos, que por tercer mes consecutivo presentaron una tasa de morosidad más elevada que las cajas de ahorro. En concreto, registraron una tasa del 5,826% frente al 5,820 % de las cajas. Por su parte, las cooperativas de crédito o cajas rurales situaron su mora en el 4,48 %.

La cartera crediticia de las cajas, que hoy conocerán en detalle los requisitos concretos de capital principal o de máxima calidad que han de tener para evitar inyecciones forzosas de capital por parte del Estado, caía hasta los 848.343 millones de euros, 7.188 millones menos que en noviembre. 

En conjunto, la cartera crediticia del sistema financiero español cerró el año en 1,843 billones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky