Economía

Suba al cohete de las materias primas

La bolsa está dolorida, pero eso no significa que tengamos que esperar a que remonte. Foto:Archivo
Arey muerto, rey puesto. ¿O es de los que prefiere derramar lágrimas hasta que un día se levanta y se da cuenta que se le ha pasado el disgusto por sí sólo? Los parqués mundiales, a pesar de la recuperación de la última semana, están infectados por el virus de la crisis financiera, pero otros activos, por el contrario, están escribiendo páginas para la historia. Fíjese en las materias primas, con el crudo o el metal amarillo a la cabeza, que están viviendo una nueva edad de oro.

Así, al mismo tiempo que los inversores olvidan que en junio la renta variable cotizaba a niveles nunca vistos por el miedo a las consecuencias que la crisis financiera puede tener sobre la economía, las materias primas es ahora cuando marcan récords. El petróleo Brent, de referencia en Europa, ha superado por primera vez en su historia los 79 dólares, siguiendo a su hermano norteamericano, el West Texas, que llevaba ya varios días rebasando sus propias marcas. Desde enero el Brent suma un 30 por ciento.

El oro ha aprovechado su rebufo y en el último mes se ha anotado un 8 por ciento, lo que le ha llevado hasta su precio más alto desde 1980, al colocarse a 729 dólares por onza. Pero, a diferencia de entonces, ahora a esa tendencia pueden sacarle partido los particulares y a ella ya se están apuntando bastantes inversores.

"Cuando la bolsa cae, como ahora o como en la crisis del sector inmobiliario a principios de año, se nota que los ahorradores invierten más en ETFs que cotizan sobre el oro y en otros productos de este tipo", explica Victoria Ros, directora de Renta4.com. Los fondos cotizados (ETF) son el cohete más sencillo, más barato y más rápido para explorar este nuevo universo.

Más oferta, más opciones

En los últimos años la oferta de ETFs ha crecido como la espuma en nuestro país, aunque ha sido al dar el salto a nuestro parqué cuando empiezan a conocerse mejor y los particulares comienzan a recurrir a ellos. "Nacieron en Estados Unidos con el furor de las punto.com, pero en España se ha notado un crecimiento importante a partir del año pasado", apunta Victoria Ros. Renta4.com los comercializa desde hace años, pero reconoce que el boom se está produciendo ahora y que el volumen de operaciones que registra en fondos cotizados ha crecido un 200 por ciento respecto a 2006.

Los ETFs son fondos, pero que cotizan en bolsa y que se contratan como cualquier acción. Son líquidos y se compran y venden como cualquier acción del parqué, lo que permite realizar, incluso, operativa intradiaria con ellos. Y los brokers españoles permiten contratar un amplio abanico referenciado a materias primas. Eso sí, ninguno de estos productos cotiza en el bolsa española -sus mercados de referencia son el francés y el estadounidense, principalmente- por lo que las comisiones por compra y venta y por custodia son más altos que si se opera en la bolsa española.

Del oro al maíz

Bankinter, Renta4.com, Inversis Banco y Openbank, son algunas de las entidades que operan por Internet que permiten contratar ETFs extranjeros. En la oferta de Renta4 existen ETFs que replican tanto la evolución del oro, como la del petróleo. Inversis Banco también ofrece la oportunidad de seguir esta moda. Junto a un fondo cotizado que gana cuando se encarece el Brent, comercializa ETFs referenciados a cestas de materias primas.

El primero de ellos, el Lyxor ETF commodities CRB Non-Energy, liga su evolución a la trayectoria de diversas materias primas que van desde metales como el níquel o el aluminio, hasta productos agrícolas como el maíz, el azúcar, el zumo de naranja o el cacao. El segundo, el Lyxor ETF Commodites CRB, también incluye en su cesta de materias primas al petróleo.

Ir a por la divisa

Además de las materias primas, el otro mercado en el que se están viviendo récords históricos es en el de divisas, donde el euro nunca había cotizado tan por encima de la paridad respecto al dólar. Esta semana, la divisa europea ha superado por primera vez en toda su historia el listón de las 1,40 unidades de billete verde.

El último empujón al euro se lo han dado las distintas políticas monetarias que están siguiendo los bancos centrales. Mientras que el BCE (Banco Central Europeo) anunció a principios de septiembre que los mantenía sin cambios en el 4 por ciento, la Reserva Federal (Fed) estadounidense, decidió bajarlos el martes en cincuenta puntos básicos, hasta el 4,75 por ciento.

Esa reducción del diferencial, el elevado déficit por cuenta corriente norteamericano y las previsiones de crecimiento económico, favorecen al euro. Y, si la moneda europea continúa revalorizándose, también lo harán los ETFs que ganan cuando ella avanza terreno. De esta gama, Renta4.com comercializa Euro Currency Trust, que cotiza en la Bolsa de Nueva York. En los últimos doce meses este ETF se anota un 10 por ciento.

Los pesimistas que no quieran apostar por las materias primas, pero tampoco crean que la bolsa puede recuperarse, también tienen ETFs a su disposición. Son los productos inversos. Están referenciados a un índice bursátil y si éste cae, el fondo cotizado gana. Renta4.com tiene una gama amplia, que va desde el Dow Jones hasta el francés Cac 40.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky