Economía

Qué emergentes les quedan a los inversores por explorar

Hay vida más allá de los 'BRIC'. Países menos conocidos pero que pueden dar grandes a alegrías en bolsa, siempre que uno esté dispuesto a asumir correcciones a corto plazo.

Cuando uno acude a un hotel de esos poco accesibles para el bolsillo, enciende la televisión y ve que de los 30 canales disponibles, ocho son en lengua árabe y hay tres en chino, uno se da cuenta de dónde se está moviendo el dinero en la actualidad. Ésta puede ser una pista para aquellos inversores que hace años, cuando ya se hablaba de burbuja de los mercados emergentes, decidieran invertir en los llamados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Esta denominación corresponde a Jim O'Neill, actual presidente de la gestora de Goldman Sachs. El mismo que este mismo año ha pedido redefinir el concepto de países emergentes y ha incluido en un nuevo grupo de mercados de crecimiento (growth markets) a países como México, Corea del Sur, Indonesia o Turquía.

Pero le han salido competidores. MSCI ha creado el índice MSCI Frontier Markets, HSBC ha creado el acrónimo CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) e incluso BBVA se ha atrevido con su propio concepto para definir a los emergentes del futuro: los EAGLES (China, Rusia, India, Brasil, Corea, Indonesia, México, Turquía, Egipto y Taiwán).

Acrónimos aparte, todos estos países no sólo tienen en común que cuentan con tasas de crecimiento elevadas y nunca inferiores al 4 por ciento anual en los últimos años. Además, han conseguido importantes revalorizaciones en sus mercados en los últimos años. Por ejemplo, en 2010 no fueron los fondos BRIC, sino los que invertían en acciones tailandesas, los que amasaron los mejores rendimientos.

"Se trata de invertir en la cantera de los países que están llamados a protagonizar la mayor parte del crecimiento mundial", afirma Santiago Montero, gestor del fondo March New Emerging, lanzado al mercado a finales de diciembre y que tiene exposición, ya sea a través de acciones o de fondos a países como México, Indonesia, Chile o Corea. También la zona de Oriente Medio, cuyos mercados han sido fuertemente vapuleados en los últimos días por las tensiones políticas que se están viviendo en países como Túnez o Egipto, ha despertado el interés de las gestoras. "Los países del norte de África se comportarán bien siempre que se superen los conflictos políticos, y en la medida en que se encaminen hacia la estabilización de la democracia, ya que eso crear mejores marcos regulatorios para los inversores", afirma Montero.

África aún tiene cosas que decir

"Qatar tiene un PIB superior al de China y aunque su población no llega al millón de habitantes posee el 14 por ciento de las reservas de gas del mundo", aseguran desde BlackRock.

Por ejemplo, Qatar y Emiratos Árabes han sido elegidos como sede para afrontar el próximo Mundial de Fútbol. Antes lo fue Sudáfrica. Y todos ellos gozan de buenas perspectivas por parte de las agencias de calificación crediticia como Standard & Poors, que en los últimos meses ha mejorado la nota crediticia de a AA a Qatar y a B+ a Kuwait. Además, las previsiones de crecimiento que maneja Fitch para las economías de Oriente Medio y norte de África son igual de altas que las que se manejan para los países de Asia Pacífico (5 por ciento anual de media).

Es precisamente esta última región la que concentra los mayores aplausos por parte de los gestores de fondos. Si bien tanto los índices de Tailandia como de Indonesia o Corea del Sur acumulan importantes caídas en lo que va de año, y la expectativa de subidas de tipos de interés (la mayoría ya ha realizado aumentos) puede seguir penalizando a sus mercados, los expertos piden no interpretar la inflación como causa de un futuro retroceso en el crecimiento. "Todas las bajas en los mercados emergentes se están dando por la inflación pero nosotros lo vemos como una oportunidad para comprar", afirma Simon Pickard, jefe de mercados emergentes de Carmignac.

Además, centra sus miras en mercados como México ya que, al tener frontera con EEUU, será, en el caso de que se produzca la esperada recuperación estadounidense, uno de los grandes beneficiados. De momento, sus exportaciones ya registraron una cifra récord en 2010 y de éstas el 80 por ciento tienen como destinatario a EEUU. También buenas vibraciones empieza a despertar Argentina.

Sus seguros contra el riesgo de impago han caído desde los 1.005 puntos básicos de hace un año a los 550 puntos actuales y tanto S&P como Fitch le han subido el rating en los últimos meses. Qatar ya ha mostrado su interés en invertir en el país, que celebra a finales de año elecciones presidenciales. Y sólo un detalle: dos de sus fronteras son con dos de los países que mayor crecimiento han experimentado en los últimos años: Chile y Brasil.

La réplica fronteriza

Precisamente el concepto de mercados frontera es el único, junto con el de BRIC, que han hecho suyo los gestores de fondos. Así, también existen fondos y ETF que incluyen el concepto de frontier markets en sus denominaciones y lo habitual es que no pase mucho tiempo antes de que también se lancen al mercado fondos con el acrónimo de CIVETS.

Según los datos de Morningstar, en España se comercializan cinco fondos que incluyen en sus nombres la palabra frontera y otros dos, uno de ellos con sello español, que ya se presentan como fondos que invierten en nuevos mercados emergentes. Además, está pendiente de su registro en la CNMV para su comercialización en España otro fondo más. Se trata de Schroder Frontier Markets Equity.

De momento, Allan Conway, responsable de renta variable emergente de la gestora británica, afirma que los países donde están encontrando las mejores oportunidades son: "Qatar, Emiratos Árabes, Argentina, Kazajistán, Omán y ya fuera del índice Arabia Saudí".

Regiones donde también invierten el resto de fondos de mercados frontera. Todos ellos, además, acumulan rentabilidades de entre el 11 y el 38 por ciento en el último año, aunque el mal arranque de 2011 que han tenido estos mercados, como consecuencia de los problemas políticos que están atravesando algunos y de la elevada inflación de otros, ha llevado a los inversores a recoger parte de los beneficios, lo que explica que casi todos acumulen rentabilidades negativas en el conjunto de 2011.

Sólo el fondo de Lloyds, TSB Easter Europe & Frontier Equities y Templeton Frontier Markets, gestionado por el gurú de mercados emergentes, Mark Mobius, aguantan lo que va de ejercicio en positivo con rentabilidades del 3,27 por ciento y del 1,95 por ciento respectivamente.

Mobius ya ha calificado en varias ocasiones a los mercado frontera como los nuevos mercados emergentes, aunque avisa de que es necesario realizar una selección exhaustiva para evitar asumir riesgos innecesarios. De momento, este gestor ya identifica qué países pueden dar la sorpresa en los próximos años.

"Nigeria, Kenia o Vietnam son mercados que cada vez tienen más compañías gestionadas por directivos que se han educado en países occidentales", afirmaba en una reciente carta a sus inversores.

De momento, las cifras económicas que se manejan para estos países le dan la razón. La agencia de calificación crediticia Fitch pronostica un crecimiento para estas economías de entre el 5,1 por ciento de Kenia hasta el 7 por ciento de Nigeria para este año. Además, en buena parte de este crecimiento mucho tendrá que ver el despunte del consumo privado en estos países. De momento, se espera un crecimiento superior al 20 por ciento en el crédito privado para todos ellos.

La inversión más directa

Además de los fondos de inversión de gestión activa, el inversor español tiene la posibilidad de invertir en estos mercados a través de ETF. Algunos de estos productos son db x-trackers S&P Select Frontier, PowerShares Mena Fontier Countries, más enfocado a los países de Oriente Medio y África, o RBS MSCIFontier Markets.

La inversión mínima para acceder a estos vehículos oscila entre los 8 y los 50 euros y las comisiones por gestión que cobran no suelen superan el 0,40 por ciento sobre el patrimonio, frente al 1 por ciento que como mínimo cobran los fondos que invierten en mercados emergentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky