Economía

El FMI y la UE concluyen el acuerdo de rescate con Irlanda

Manifestantes contra el Gobierno, el sábado, en Dublín

La Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han concluido las negociaciones sobre el rescate financiero con las autoridades de Irlanda y el pacto está listo para ser firmado por los ministros del bloque este domingo. Los detalles del acuerdo se anunciarán antes de la apertura de los mercados asiáticos.

"Las negociaciones han finalizado y el paquete ha sido acordado", dijo la fuente involucrada en las conversaciones. 

"Ahora los ministros de Finanzas de la UE están listos para firmarlo, pero creo que también querrán discutir algunos pequeños detalles y agregar algún ímpetu político a lo que se acordó en Irlanda", manifestó. 

Otra fuente confirmó que el acuerdo se aproximaba a los 85.000 millones de euros, pero no dio más detalles. 

Los ministros de Finanzas de los 16 países de la zona euro tienen previsto reunirse en Bruselas a partir de las 13 horas para firmar el paquete de ayuda, que luego será mostrado a todos los titulares de Finanzas de la UE en una reunión por separado a las 15 horas. 

Se espera que los detalles del rescate financiero sean anunciados antes de la apertura de los mercados en Asia el lunes.

El fondo de rescate

El fondo de rescate, cuyo vencimiento se ha fijado en 2013, será financiado mediante tres instrumentos distintos: el mecanismo de asistencia con cargo al presupuesto comunitario, el fondo creado por los socios del euro tras la crisis griega y el Fondo Monetario Internacional.

Fuentes comunitarias explicaron que cada una de estas tres partes aplicará un tipo de interés distinto, aunque "muy próximo".

Los medios irlandeses han informado de que el programa de asistencia también podría incluir alguna fórmula para que los tenedores privados de deuda de los bancos contribuyan al rescate.

El programa de asistencia financiera está apoyado en el plan de rigor plurianual anunciado el miércoles por el Gobierno de Dublín, que prevé un ahorro de 15.000 millones de euros hasta 2014 (el 9% del PIB irlandés), mediante la reducción de 25.000 empleos públicos, subidas de impuestos y un importante recorte en el gasto social, entre otras medidas.

Guiño a los mercados

El anuncio del programa multilateral de asistencia financiera a Irlanda en domingo, cuando los mercados permanecen cerrados, pretende calmar a los mercados y evitar una nueva semana de turbulencias en la que la deuda irlandesa, pero también la española y la portuguesa han marcado cifras récord, ante el temor de contagio.

Entre otras cosas, los inversores se preguntan si los 750.000 millones de euros del fondo de rescate de la zona euro, aprobado la pasada primavera tras la crisis en Grecia, bastarán para socorrer a países de la relevancia de España, en caso de que la crisis se extienda y sea necesario asistir a más de un país.

Advertencia alemana

En todo caso, Alemania ha dejado claro que no está dispuesta a extender su solidaridad de manera indefinida, según una entrevista al ministro de Economía alemán, Rainer Brüderle, publicada hoy por el periódico "Bild am Sonntag".

En ella, Brüderle asegura que los casos de Grecia e Irlanda son "el límite" para Alemania, que "no puede ayudar a salvar a ningún otro país", aunque reconoce que la rápida decisión en el caso de Irlanda "era necesaria para evitar el peligro de contagio".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky