
El Estado registró un déficit de 31.263 millones de euros entre enero y octubre, el 2,96% del PIB, frente al saldo negativo de 59.309 millones registrado en el mismo periodo de 2009, lo que supone una reducción del 47,3%, según ha avanzado el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, en el Congreso de los Diputados.
Este resultado fue consecuencia de unos pagos que se situaron en 146.960 millones de euros, un 3% menos que hace un año, y de unos ingresos de 115.697 millones, un 25,5% más.
En términos de caja, una metodología contable que anota los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado, el déficit del Estado ascendió a 34.850 millones de euros en los diez primeros meses del año, frente al saldo negativo de 57.602 millones registrado en el mismo periodo del año anterior.
Ocaña señaló que estos datos están de acuerdo con las previsiones del Gobierno, si bien añadió que la actividad económica sigue lastrada por la crisis y abogó por la necesidad de continuar con la senda de reducción del déficit.
Los ingresos impositivos suben un 11%
Los ingresos no financieros, -que aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas, antes de descontar la participación de las Administraciones Territoriales- ascendieron a 151.658 millones, el 8% más.
Los ingresos impositivos, que representan el 92% del total, crecieron el 10,9%, debido a las medidas de consolidación fiscal que han proporcionado 5.220 millones, a la mejora de la coyuntura económica y al descenso de las devoluciones del IVA, motivado por el nuevo sistema de devolución mensual.
La recaudación por impuestos directos se elevó a 77.147 millones, el 0,8% menos, como consecuencia de los menores ingresos del Impuesto sobre Sociedades, que descendieron el 19,5%.
Los ingresos por impuestos indirectos supusieron un crecimiento del 29,3% por la buena evolución del IVA, que generó hasta octubre casi 14.000 millones más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supuso un aumento del 44,8%, superior al 35,9% previsto en el avance de liquidación para este año que recogen los Presupuestos Generales del Estado de 2011.
La disminución del 32,8% en las devoluciones, debido a los menores importes pedidos de IVA anual, y los mayores ingresos por aplazamientos concedidos en periodos anteriores, explican, según Ocaña, la positiva evolución, si bien reseñó que también influye la mejora de la situación económica y la elevación de los tipos, que ya ha proporcionado 1.430 millones.
Los impuestos especiales aportaron 16.537 millones, el 2,6% más, con incrementos del 2,4% en el Impuesto sobre el Tabaco y del 1,8% en el Impuesto sobre Hidrocarburos.
Los pagos no financieros sumaron 146.746 millones, el 0,3% menos, con un incremento del 1,4% en los gastos de personal.