La economía española creció un 4% en el segundo trimestre del año, una décima menos que en el trimestre precedente, según el avance de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En términos intertrimestrales, el PIB registró un crecimiento del 0,8%, tres décimas por debajo del incremento registrado el trimestre anterior. Esta cifra muestra un suave perfil de "desaceleración" del crecimiento de la economía española, como consecuencia, fundamentalmente, de una menor aportación de la demanda nacional, según el organismo estadístico.
Pese a esta desaceleración, el crecimiento del PIB se mantiene en cotas elevadas e iguala la cifra alcanzada en el cuarto trimestre del pasado año, cuando el crecimiento fue también del 4%, el mejor resultado desde el tercer trimestre de 2001.
Los datos del INE, que deberán confirmarse el próximo día 29, cuando el organismo estadístico publique la tasa definitiva, coinciden con las previsiones del Banco de España, que en su último informe económico estimó un crecimiento interanual del 4% para la economía española en el segundo trimestre, y pronosticó un aumento del 0,8% en tasa intertrimestral.
Las previsiones del Banco de España
En este sentido, el organismo gobernado por Miguel Angel Fernández Ordóñez señaló que la economía española mantuvo entre abril y junio un "tono expansivo" aunque algo más atenuado.
Asimismo, el Banco de España atribuyó este menor crecimiento económico a la "suave moderación" del gasto en consumo y a la formación bruta de capital fijo. Dentro de este último componente, la inversión en equipo registró un crecimiento cercano al 11%, tasa ligeramente inferior a la del primer trimestre, mientras que la inversión en construcción presentó una desaceleración "algo más marcada", con una tasa de crecimiento real próxima al 5%.
El déficit creció un 20,8% hasta mayo
Hoy también se ha publicado que el déficit de la balanza por cuenta corriente, que refleja los ingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, rentas y transferencias, ascendió a 42.519,3 millones de euros en los cinco primeros meses del año, lo que supone un aumento del 20,8% respecto a los 35.183,9 millones registrados en el mismo periodo de 2006, informó hoy el Banco de España.
La ampliación del déficit de la balanza por cuenta corriente se debió, principalmente, a los aumentos del déficit de la balanza de rentas y de la balanza comercial, y, en menor medida, al incremento del déficit de la balanza de transferencias corrientes y al moderado descenso del superávit de servicios.