Economía

Fernández Ordóñez pide apoyo a la política de austeridad del Gobierno

Miguel Ángel Fernández Ordoñez, gobernador del Banco de España. Foto: archivo

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, dijo hoy que el Parlamento debería apoyar la "reciente" política del Gobierno, basada en la austeridad presupuestaria y las reformas estructurales para salir de la crisis.

Además, el gobernador pidió que "a pesar de que la coyuntura actual haga más atractivo proponer aumentar los gastos, reducir ingresos o retrasar reformas", se continùe con esta política de austeridad.

Fernández Ordóñez alertó de que si la economía no supera pronto sus propios desequilibrios podría acabar afectando "muy negativamente" al sistema financiero, con lo que bancos y cajas no podrán ayudar a la recuperación económica. En concreto, apuntó como problemas el bajo crecimiento, la morosidad o el desempleo. Sobre este último aspecto, dijo que el paro se encuentra en unos "niveles intolerables".

Por otra parte, el gobernador del regulador señaló que es "imprescindible y urgente" dotar a la economía española de mecanismos de ajuste más flexibles y mejorar la productividad a través de unas políticas de oferta bien diseñadas.

Pide a las cajas que culminen sus procesos de integración

Asimismo, consideró que hay que incidir en la reordenación del sistema financiero, por lo que exigió a las cajas que han recibido dinero público para fusionarse o crear alianzas que den a conocer antes de Navidades sus consejos y nuevos equipos ejecutivos.

Durante su intervención en el X Encuentro Financiero Internacional Caja Madrid, organizado por esta entidad y el diario El País, Fernández Ordóñez también explicó que el resto de entidades "tampoco pueden quedarse quietas" por lo que abogó por reducir costes, aumentar eficiencia y contrarrestar en lo posible los menores beneficios.

En el lado más positivo, destacó que "no cabe esperar" que las nuevas exigencias de mayores capitales que supondrá Basilea III "tengan un impacto insoportable", aunque sí advirtió de que hay que mejorar la transparencia del conjunto del sistema.

Los mercados se tienen que calmar

Por otro lado, afirmó que cabe esperar que una adecuada reacción por parte de Irlanda y las clarificaciones efectuadas por los ministros europeos en el marco del G-20 sobre el alcance de los mecanismos de resolución de crisis en la UE "ayuden a calmar los mercados y disipar inquietudes infundadas".

Fernández Ordóñez afirmó que los ministros de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y España han hecho clarificaciones en el marco de las reuniones del G-20 en Seul, y consideró importante subrayar que los cambios que se podrían incluir en dichos mecanismos de resolución de crisis no tendrán efecto antes de 2013, y por lo tanto no afectarán ni a la deuda viva actual ni a los programas que se aborden con los instrumentos vigentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky