
No va más. Después de que ayer las 23 entidades encargadas de colocar y asegurar la emisión de 3.000 millones de euros de la Generalitat de Cataluña cerraran sus ventanillas llegaba la hora de hacer balance y el resultado fue que la demanda no sólo dobla la oferta, sino que además suma casi 1.150millones de euros más.
Segçun el Gobierno catalán, el número de total de solicitudes se elevó a 233.061 por un importe total de 7.147 millones de euros. Teniendo en cuenta que la emisión máxima ya se había situado en los 3.000 millones de euros, la demanda desbordó una emisión que el consejero de Economía catalán, Antoni Castells, catalogó como "gran éxito". ¿Y qué pasa con las peticiones sobrantes?
El mecanismo de adjudicación suscrito por el sindicato de entidades con la Generalitat contemplaba esta posibilidad. No obstante, y desde ayer y hasta el próximo viernes 19 de noviembre, el Departamento de Finanzasdela Generalitat comprobará que ninguna de las peticiones supera losdos millones de euros, que era la cantidad máxima que podía solicitar cada inversor (la mínima era de 1.000euros)
Prorrateo
¿Y el resto? Ahí entraría en juego el mecanismo de prorrateo que consisitiría en qué cantidad de bonos se adjudica a cada petición. El contrato firmado por el sindicato de entidades con la Generalitat establece un volumen mínimo por cada solicitud. Según explican desde una de las entidades participantes, ese mínimo se fijará a partir de la media más baja de todas las entidades.
Es decir, de las 23 entidades financieras que participan en la colocación y el aseguramiento de la oferta inicial -1.879 millones de euros-, la que tenga la media más baja establecerá la oferta mínima para todas las peticiones. El resto de la adjudicación se fijará como un porcentaje del excedente colocado por cadaunade las entidades, lo que significa que las que hayan vendido más bonos recibirán un porcentaje mayor del importe total.
En todos los casos, ese excedente se convierte en un porcentaje sobre el total, es decir, sobre los 7.147 millones de euros demandados. La cifra resultante tendrán que dividirla cada entidad por el número de peticiones que haya registrado y el resultado determinará qué cantidad del tramo no asegurado en la colocación le corresponde. En ese ejercicio, se pueden dar varias sorpresas, ya que hay entidades que habrían visto cómo su ofertas eveía multiplicada por seis. Ese sería el caso de La Caixa, que contaba con una adjudicación de hasta 490 millones de euros en el tramo asegurado, la cifra final de peticiones a través de las oficinas de la entidad podría haber llegado a superar los 3.000 millones. Lea la noticia completa en la edición impresa fin de semana de elEconomista.