
¿Le resulta cada vez más difícil legar a fin de mes? No son percepciones suyas. El poder adquisitivo de los españoles permaneció congelado en el bienio 2005-2006. El salario medio en nuestro país, una vez descontada la subida de los precios, cayó medio punto hace dos años.
Una bajada que se vio compensada en 2006 por una subida de la misma magnitud: el 0,5 por ciento. Conclusión: el poder adquisitivo en España quedó a cero en los dos últimos ejercicios enteros.
La situación de la zona euro
La situación, si se compara con otros países de nuestro entorno, arroja un balance negativo, aunque recoge una nota común que pone de manifiesto que los países del euro, globalmente, mejoraron menos el poder adquisitivo de sus trabajadores que en el conjunto de Europa. En ese bienio, los trabajadores de la Unión Europea mejoraron su salario real en 4,3 puntos; mientras, en los Estados que comparten la moneda única se vio incrementado sólo en un 1,3 por ciento, informó Servimedia.
Los mayores crecimientos aparecieron en países comunitarios de reciente ingreso, como Letonia y Lituania, que alcanzaron incrementos acumulados en esos dos años de un 25 por ciento, según refleja el informe Pay Developments difundido por la Fundación Europea por la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, vinculada a la Comisión Europea.
Pero hubo más Estados en los que el dinero de sus habitantes cundió más que en años anteriores. Dentro de la eurozona, los griegos incrementaron su poder adquisitivo en un 4,6 por ciento en 2005 y 2006; los irlandeses, en un 3,1 por ciento; los fineses, en un 1,9 por ciento y los austríacos y los italianos en un 1,7 por ciento.
Por debajo de España
En la tabla, sólo cuatro países tienen una situación peor que la española. Se trata de Holanda, donde sus trabajadores vieron reducido su salario real en un 1,2 por ciento; Hungría que perdió un 0,7 por ciento; Alemania que se dejó un 0,6 por ciento y Bélgica que vivió un descenso del 0,3 por ciento. Si la mirada se remonta a 2002, año en el que el euro entró en vigor, España se encuentra entre los países de cola en relación con el nivel salarial.
El mismo documento refleja además que nuestro país tiene una de las menores brechas salariales entre hombres y mujeres: se sitúa en el 13 por ciento si las comparaciones se realizan entre las retribuciones cobradas por hora trabajada, esto es, por debajo de la media comunitaria de los Quince (15,3 por ciento) y de los Veintisiete (16,2 por ciento). Italia y Eslovenia encabezan el menor desfase salarial, mientras que en Eslovaquia y Holanda hay mayores diferencias entre los sueldos de ellos y de ellas.