
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2011. Son unos presupuestos "austeros", "sociales" y que "contribuyen al cambio de modelo económico", ha asegurado la vicepresidenta económica Elena Salgado. Las cuentas recogen una subida del 1% para las pensiones mínimas y no contributivas. Así fue la presentación de los presupuestos en directo.
Las cuentas para el próximo ejercicio incluyen un recorte del gasto de la Administración central del 7,7% hasta 122.000 millones de euros, con ahorros del orden del 15% en los distintos ministerios.
El presupuesto tendrá que ser aprobado antes de finales de año por el Parlamento. El Gobierno presentará "sus cuentas" el 30 de septiembre en el Congreso de los Diputados. El Ejecutivo, al que le faltan siete escaños para la mayoría parlamentaria, ya ha pactado con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) su respaldo a los presupuestos, lo que junto con el escaño de Coalición Canaria permitiría a los socialistas vetar cualquier enmienda que presente el Senado.
Las medidas y las novedades más destacadas de la ley aprobada hoy son las siguientes:
- Subida del 1% de las pensiones mínimas
Salgado ha confirmado que habrá una subida de las pensiones mínimas y de las no contributivas del 1%, medida que beneficiará a tres millones de perceptores.
Las pensiones mínimas son las únicas que el Ejecutivo subirá el año que viene, ya que el Gobierno ha congelado el resto como medida para poder reducir el déficit al 3% en 2013.
Aparte de esa alza del 1% que recoge el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado, la ley establece que todas las pensiones, sin excepción, se revalorizarán ante desviaciones del IPC (la tasa real supera a la prevista por el Gobierno.
Al respecto, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, recordó que en noviembre es cuando se procede a comprobar si ha existido desviación del IPC. Si, "como parece previsible", el IPC en noviembre supera el 1%, todos los pensionistas cobrarán una paga compensatoria en 2011, que en el caso de los perceptores de pensiones mínimas se sumará al 1% recogido en los Presupuestos, explicó Salgado.
- Impuestos a las rentas más altas
La ley también contempla una subida del IRPF de un punto para aquellos contribuyentes cuyos ingresos superen los 120.000 euros, y de dos puntos para los que ingresen más de 175.000. En concreto, para los contribuyentes con rentas superiores a 120.000 pasa el tipo al 44%, y a los que superen los 175.000 al 45%.
En concreto, se trata de una subida moderada del tipo marginal en la tarifa estatal del IRPF para los contribuyentes con bases liquidables generales superiores a 120.000 euros (del 21,5% al 22,5%) y a 175.000 euros (al 23,5%).
También dentro de este impuesto, el Ejecutivo también ha modificado la tributación de las retribuciones plurianuales y se fija en 300.000 euros el límite a los rendimientos a los que se puede aplicar la reducción del 40%.
El Gobierno introduce también cambios en la tributación de las sicav (sociedades de inversión colectiva), eliminando la posibilidad que tenían ahora los partícipes de diferir el pago por la percepción de dividendos.
Aunque estas sociedades tributan al 1%, el reparto de las plusvalías que obtienen tiene la misma imposición que la de cualquier instrumento de ahorro, del 19% hasta los primeros 6.000 euros y del 21% para las ganancias adicionales, y hasta ahora los participantes en las sicav podían diferir este pago. Según explicó la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ahora se pondrán en marcha instrumentos para gravar este retraso y de esta forma evitarlo.
Según Salgado, el impacto recaudatorio total de este conjunto de medidas fiscales se situará en unos 300 millones de euros.
- Ayuda a las empresas más pequeñas
El presupuesto modificará la Ley del Impuesto sobre Sociedades para que las entidades de reducida dimensión que pierdan dicha condición por superar el límite de 8 millones de euros de cifra de negocios, puedan seguir aplicando el régimen especial de tributación del que se benefician.
- Se aplaza la ampliación de los permisos de paternidad
El Gobierno ha decidido aplazar la entrada en vigor de la ampliación a un mes de los permisos por paternidad por "una cuestión económica". Elena Salgado ha cifrado en 200 millones de euros el "ahorro" que supondrá no aplicar esta medida a partir del 1 de enero de 2011, conforme estaba previsto.
La ministra de Economía ha señalado que el Gobierno "ha entendido que este no es el momento" de ampliar a un mes el permiso de paternidad, por lo que el aplazamiento se ha recogido en el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
"El aplazamiento de la entrada en vigor de la extensión del permiso de paternidad es una cuestión económica en su sentido más amplio; se ha entendido que este no es el momento de hacerlo por distintas razones y en cuanto al ahorro que pudiera suponer, el ministerio lo ha cifrado en torno a 200 millones de euros", ha explicado.
- Fin a las deducciones de compra de vivienda
Los presupuestos suprimirán a partir del 1 de enero la eliminación de la deducción por compra de vivienda habitual para los contribuyentes con base imponible igual o superior a 24.170,20 euros.
El Gobierno prevé ahorrar hasta 200 millones de euros en 2011 con la supresión. La vicepresidenta económica del Gobierno ha especificado que este ahorro no está computado en el "pellizco" de 300 millones de euros que el Ejecutivo prevé obtener con el resto de modificaciones fiscales incluidas en los Presupuestos para el año que viene.
Esta medida en materia de vivienda, irá acompañada de la equiparación de los límites de la deducción por alquiler de vivienda a los de la deducción por adquisición de vivienda habitual.
Además, los Presupuestos recogen un incremento del 50% al 60% de la reducción de las rentas de arrendamiento de viviendas para los propietarios y se reduce de 35 a 30 años la edad del arrendatario a efectos de aplicar la reducción del 100%.
Estas modificaciones fiscales van en la línea de orientación de las políticas de vivienda del Gobierno, que persiguen aumentar el peso del mercado del alquiler y equipararlo al de compraventa de viviendas, en un momento en el que, según ha señalado el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, los precios de la vivienda no van a bajar más.