Economía

El sector manufacturero en China se contrae por primera vez en 16 meses

La actividad manifacturera en China registró en el mes de julio su primera contracción, lo que no sucedió en 16 meses, según los datos publicados hoy. Los expertos señalan que puede ser una señal de que la producción se está ralentizando y, de nuevo, apuntan a las nuevas normativas impuestas por Pekín como posible causa.

El Indice Gerente de Compras (PMI, siglas en inglés), elaborado por HSBC y Markit Economics, cayó en julio hasta 49,4 puntos, desde los 50,4 enteros del mes anterior, según datos de la Federación de Logística y Compras. Se trata de la tercera caída mensual consecutiva.

Se considera que el sector crece cuando el PMI se sitúa por encima de 50, y se contrae cuando el resultado es inferior. En en los últimos 16 meses siempre se ha mantenido por encima de este nivel, tras el mínimo que alcanzó en noviembre de 2008, de 38,8 enteros, debido al impacto de la crisis global.

Según datos de la federación, diez subíndices del PMI, incluidos producción, nuevos pedidos y precios de compra, disminuyeron; sin embargo, el de empleo registró un incremento.

¿Ralentización?

Los expertos temen que una caída de la economía china tenga graves consecuencias para la recuperación mundial, ya que las economías occidentales se enfrentan a pesadas cargas deficitarias y a un alto nivel de desempleo.

Según Zhang Liqun, un experto del Centro de Investigación del Desarrollo del Consejo de Estado (Ejecutivo), "la ralentización del sector de las manufacturas indica una disminución del crecimiento económico del país".

El economista, citado por el rotativo oficial China Daily, considera que esta circunstancia se debe a las políticas aplicadas por Pekín para frenar la especulación en el sector de la inmobiliaria y para mejorar la eficiencia energética y la protección del medio ambiente en los sectores industriales.

El Producto Interior Bruto (PIB) de China creció un 10,3% entre abril y junio, lo que supone un retroceso con respecto al 11,9% registrado en los tres primeros meses del año, a medida que los efectos del paquete de rescate de medio billón de dólares aplicado en plena crisis, a finales de 2008, se desvanecen.

No obstante, el economista Zhang cree que el gobierno tiene todavía margen de maniobra para poner a punto sus macropolíticas y agregó que no está prevista una caída de la inversión ni de las exportaciones. Diversas agencias del gobierno chino señalaron en la última semana que esperan que el 2010 cierre con un crecimiento medio del 9,5%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky