Economía

Negocios en los que no se notará el IVA

Pese a las críticas generalizadas del entramado empresarial a la subida del tipo impositivo en España, no todos los sectores cargarán al consumidor el peso de la nueva norma. El impacto económico: la subida del IVA entra en vigor con expectativas opuestas.

La subida de dos puntos porcentuales que el Gobierno aplicará al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a partir de hoy mantiene al entramado empresarial nacional con el corazón en un puño. La mayoría de los sectores de relevancia coinciden en que esta medida dejará en estado comatoso el ya débil consumo patrio, aunque no todos asumirán la subida como algo irremediable.

El intento de evitar gravar al cliente con un peso fiscal extra ha sido una constante entre las empresas nacionales durante los últimos meses, que buscan diferentes fórmulas para cargar en sus márgenes este incremento. También hay quien opta por dirigirse al consumidor con franqueza, avisando de que será imposible no trasladar a sus bolsillos el peso de la nueva norma.

Aunque Chipre, Luxemburgo y Reino Unido son los únicos países de la Unión con un tipo normal más bajo que el 18 por ciento de España, el tejido empresarial nacional considera la medida "mortal de necesidad". ¿Cuánto pondrán sostener las compañías?

Energía

El sector energético ha sido uno de los más activos en su lucha contra la subida del IVA. Pese a la decisión pactada de no incrementar la tarifa eléctrica a los pequeños consumidores un 4 por ciento en julio, como estaba previsto, nadie impedirá el aumento de la factura consecuencia del incremento del tipo impositivo hasta el 18 por ciento. Y las voces contrarias van apareciendo con fuerza. Según la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), los segundos mayores consumidores de energía en España, el incremento del IVA supondrá un aumento en la factura eléctrica cercano a los 2.725 euros anuales en aquellas comunidades de regantes que precisan del consumo de energía. Y no son los únicos que se muestran contrarios.

Hace pocos días, el presidente de la patronal del gas Sedigas, Antoni Peris, se manifestaba a favor de aplicar un IVA reducido para la factura del gas y la reforma de instalaciones para el empleo de esta energía en la vivienda. A su juicio, esta decisión permitiría reducir el coste del uso de este tipo de energía para las familias españolas.

Una postura refrendada también por el consejero delegado de Gas Natura-Unión Fenosa, Rafael Villa Seca, quien considera que la medida encajaría perfectamente en la política actual del Gobierno. Por su parte, desde la Asociación Española de Industria Eléctrica, Unesa, aseguran que la subida del IVA repercutirá de forma inevitable en los consumidores como ya estaba previsto.

Distribución y Textil

Los sectores de la gran distribución y el comercio son quizá los que más tendrán que variar su estrategia comercial como consecuencia de esta medida, que podría incluso derivar en una guerra de precios sin precedentes. Los grandes de la alimentación, como Carrefour, Eroski o la alemana Lidl han dedicado durante estos últimos meses importantes esfuerzos publicitarios para convencer al consumidor de que la subida del IVA no terminará repercutiendo en sus bolsillos.

Cheques descuento para compensar o precios especiales en determinados productos han sido una constante en esta primera parte del año. Eso sí, todos coinciden en señalar que esta subida no repercutirá en el cliente siempre y cuando en algunos de sus productos no suponga una venta a pérdidas. En cuanto al comercio, la postura es bien distinta.

Como explica el secretario general de la Confederación Española de Comercio, (CEC), Miguel Ángel Fraile, será necesario cargar al consumidor esta subida. "Es una estrategia de marketing. Considero que las compañías que aseguran que el IVA no se trasladará a los clientes están aprovechando la situación para hacerse publicidad", explica un incrédulo Fraile.

A su juicio, el pequeño y mediano comercio se verá obligado a trasladar la subida del IVA si quiere seguir siendo viable, después de dos años sufriendo las graves consecuencias de la contracción del gasto. En la misma línea pesimista se muestra Borja Oria, presidente de Acotex, la patronal del textil. "En nuestro segmento, hay mucho precio psicológico. Nadie cuenta con que un artículo a 23,9 euros pase a costar 24,3; o lo dejas a su precio inicial o saltas al siguiente renglón de precio psicológico, 24,9 euros", asegura.

Automoción

El negocio automovilístico es también uno de los más activos en relación a su postura anti-IVA. Desde la asociación automovilística Aniacam han cifrado ya el impacto negativo que tendrá la subida. Según su presidente, Germán López Madrid, los efectos del aumento del IVA, unido a la desaparición de las ayudas del Plan 2000E, se recrudecerán en este sector durante el segundo semestre y a consecuencia de ello se producirá el cierre del 10% de los concesionarios en España. Según este pronóstico, podría suponer la pérdida de unos 10.000 empleos, por el efecto del cierre de unos 300 concesionarios y la desaparición de algo más de treinta puestos de trabajo por establecimiento.

En cuanto a las ventas, las previsiones apuntan a una caída del 20% en las matriculaciones al término de 2010. Todo ello unido al incremento que algunas comunidades autónomas como Andalucía o Cataluña aplicarán al impuesto de matriculación para los vehículos más contaminantes (pasará del 14,75% al 16%). En este sector resulta especialmente llamativo el ligero tirón que han protagonizado las ventas durante estos últimos meses consecuencia directa de la subida inminente del tipo impositivo.

Vivienda y construcción

En el negocio del ladrillo la situación no es menos grave. Los principales actores de este sector coinciden en señalar que la subida del IVA causará un encarecimiento en el precio de los pisos nuevos (los de segunda mano no se verán afectados) que tendrá que ser asumido por los promotores y constructores, dificultando aún más el acceso a la vivienda.

Eso sí, como ha asegurado en varias ocasiones el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, el inminente aumento impositivo no ha repercutido en un alza de las compras de vivienda en los últimos meses, que sí habrían sido estimuladas por la supresión de las deducciones del IRPF previstas para 2011.

En esta misma línea se expresó en una entrevista con este periódico el director de Fotocasa, Christian Palau, uno de los mayores portales de Internet dedicados a la compra-venta de pisos. "El no poder desgrabarse a partir del año que viene sí puede acelerar la compra de los indecisos que tengan una renta superior a 24.000 euros. Pero, desgraciadamente, sólo levantará el mercado de una forma artificial", sentencia.

Restauración y Tabaco

El sector de los bares y restaurantes será uno de los más perjudicados. Además de la consecuente subida en sus productos habituales como la cerveza o el alcohol, en España, a estos servicios se les aplican el llamado IVA reducido, cuyo tipo subirá también del 7 por ciento al 8 por ciento. Para las distintas asociaciones de hostelería, la medida aplicada por el Gobierno terminará por dar la puntilla a un sector que agoniza desde hace varios años.

Teniendo en cuenta que las visitas a los bares se han reducido de forma alarmante, los hosteleros se verán obligados a inventar nuevas fórmulas que mantengan contentos a sus clientes. "El sector hostelero absorberá la subida del IVA en la mayoría de los casos", explica el presidente de la Federación Española de Hostelería (FEHR), José María Rubio. En cuanto a las tabaqueras, al igual que los hosteleros, tendrán que pelear también contra la inminente aplicación de la ley antitabaco.

Como consecuencia de la subida del IVA, los principales grupos tabaqueros como Imperial Tobacco, BAT o JTI ya han aplicado una subida generalizada de 0,35 céntimos en sus primeras marcas, aunque vendrán nuevos incrementos en los próximos meses. Estos grupos también han trasladado ya a los gobiernos regionales su temores ante los posibles recortes laborales que generará la ley antitabaco, agravada por la subida del tipo impositivo, y que el ya saliente consejero delegado de Imperial, Gareth Davis, se atrevió a cifrar en 40.000 empleos menos.

Hoteles y Turismo

Por su parte, la mayor parte de los hoteles, ya de por sí dañados por la caída paulatina de turistas, han decidido aplicar distintas estrategias de marketing para hacer ver a sus clientes que la subida del IVA no les afectará. Así, algunas cadenas como Ibis, Etap o Formule 1 han anunciado que regalarán a sus clientes esta subida.

Además, el hecho de que la mayoría de los hoteles suelen firmar sus contratos con los turoperadores con hasta un año de antelación, se convierte también en una de las causas principales para que no apliquen esta subida durante el verano. En el caso de los turistas que acuden directamente al hotel, muchos hoteleros van a mantener la misma tónica, es decir, seguir con los mismos precios y no cargarles la subida del IVA, al menos, en esta temporada 2010. Habrá que ver qué ocurre el año que viene.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky