Washington, 23 may (EFECOM).- La importancia de la economía informal en América Latina y el Caribe limita las oportunidades de crecimiento y bienestar social además de corroer la integridad de las empresas de la región, según un informe hecho público hoy por el Banco Mundial (BM).
Según el estudio, la solución depende en gran medida de que los responsables políticos de los países latinoamericanos orienten su acción a mejorar las condiciones que impulsan la productividad y la expansión del sector formal.
Asimismo señaló la necesidad de modificar las barreras, los costos y beneficios que supondría para las empresas y los trabajadores de la región trabajar en un clima de mayor formalidad.
"Un mejor clima de inversiones permitirá que las empresas formales se amplíen y paguen sueldos más altos, haciendo menos atractivo mantenerse en la informalidad", dijo Guillermo Perry, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial y uno de los autores del estudio.
Los autores del estudio consideraron la tendencia a la informalidad se ha convertido en especialmente preocupante porque ha aumentado de forma "sorprendente y preocupante" durante la década de 1990, según un comunicado de prensa del BM.
El estudio diferencia entre dos grupos de empleados informales, los independientes (24 por ciento del empleo urbanos), que incluye a los de cuenta propia y a los dueños de microempresas; y los asalariados (30 por ciento del empleo urbano).
Los autores del estudio concluyeron que la informalidad resulta de políticas inadecuadas, mecanismos de exclusión y decisiones de costo-beneficio de las firmas y los trabajadores.
Para ellos, la denuncia de esta tendencia constituye una crítica fundamental a la región latinoamericana en cuanto al incumplimiento de sus funciones de garantizar seguridad jurídica y económica, igualdad de oportunidades, y una adecuada provisión de bienes públicos.
Para reducir la informalidad en la región, el informe enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque integral que favorezca el aumento de la productividad agregada y mejore los incentivos para la formalidad implícitos en las regulaciones de negocios, impositivas, laborales, en la seguridad social y los programas de protección social.
Además recomienda que se avance en el proceso de construir un Estado más responsable y eficiente que cree las condiciones para un contrato social que descanse en una norma social generalizada de cumplimiento de la ley. EFECOM
icr/mv/jma
Relacionados
- RSC.- Organizaciones sindicales de Guinea Conakry debaten sobre la situación del país y el desarrollo sostenible
- Economía/Energía.- El sector pide al Gobierno que "no dé un paso atrás" en el desarrollo de las renovables
- Avánzit realizará desarrollo tecnológico de Campus de Justicia en Madrid
- Banco del Sur será de desarrollo con aportes igualitarios de los socios
- Desarrollo de infraestructuras y turismo lleva a empresas españolas a Bahía