
El Pleno del Congreso de los Diputados ha dado hoy su respaldo al Real Decreto-Ley por el que se crea el Fondo de Apoyo a la República Helénica y por el que se autoriza un crédito extraordinario por importe de 9.794.387.450 de euros para su dotación. Los Grupos Parlamentarios ya se habían pronunciado a favor de la creación de este fondo de rescate.
La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha destacado que el problema suscitado con Grecia ha servido de base para crear hace dos semanas el fondo de hasta 750.000 millones para estabilizar al euro, una "medida histórica" que demuestra la "fortaleza" de la moneda común, pero también reclama un "esfuerzo adicional" de ajuste a las cuentas públicas.
Salgado ha defendido que ningún país de la zona euro puede permitirse no participar en la ayuda a Grecia, ya que las consecuencias serían "muy negativas", y se refirió al "riesgo sistémico" que supone que un estado miembro del euro no pueda hacer frente a sus obligaciones financieras. "Ningún Estado miembro debe dudar", remachó.
Devolución de la ayuda
También ha destacado que la "fuerte condicional" de las ayudas a un "severo ajuste fiscal" del país heleno es la mejor garantía de su devolución.
Así, ha explicado que la cantidad que aporta España (12,24% del total) se corresponde con su peso en el capital el Banco Central Europeo (BCE) y asciende a un total de 9.794,3 millones a repartir en tres años, de los que Atenas recibirá 3.672,8 millones en 2010. Además, ha asegurado que la emisión de deuda publica no supondrá un aumento de la deuda neta, ya que se destina a la adquisición de activos que generan intereses.
España ya ha aportado 1.941 millones de euros al primer tramo de la ayuda de los países de la eurozona a Grecia para evitar su quiebra, por un valor total de 14.500 millones de euros, entregado el pasado martes. A esta cantidad hay que añadir los 5.500 millones de euros destinados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado 12 de mayo.
Salgado ha revelado que el mecanismo de "anticipo" de crédito de 750 millones de euros a un día por parte de España a Grecia, junto a Francia, Luxemburgo y Chipre, para superar los posibles "desfases de tesorería" de las cuentas públicas helenas hasta la puesta en marcha del mecanismo de ayuda -que se inició ayer- y que ya ha sido devuelto, ha generado intereses de 27.604 euros para España.
El plan de rescate para evitar la quiebra de Grecia, dotado con hasta 110.000 millones, deberá ser devuelto por el país heleno en ocho trimestres consecutivos a partir de los tres años del desembolso de cada cantidad.
De la cifra total, 80.000 millones serán préstamos bilaterales de los países que comparten la moneda única a un tipo de interés del euribor a tres meses aplicable en cada periodo, más 300 puntos básicos si pasan tres años desde la fecha del desembolso y 400 euros a partir de ese umbral, mientras que el resto lo aportará el Fondo Monetario Internacional.
Medida pactada
La ley llegaba al Pleno pactada entre el PSOE y el PP, y con la oposición de los partidos nacionalistas, que denuncian el objetivo del Gobierno de recuperar competencias para el Estado en esta materia. Los partidos mayoritarios creen que esta norma aportará estabilidad y seguridad jurídica al sector y destacan dos aspectos en el texto: que apuesta por un sistema tarifario que pretende mejorar la competitividad, y que trata de mejorar la eficacia del servicio caminando hacia un "modelo de libre acceso reglado".
CiU, ERC e ICV coincidien en denunciar el recorte de las competencias de las comunidades autónomas que supondrá esta ley y el impulso de recentralización que implica.
Por último, la Cámara Baja abordará el debate de totalidad de los proyectos de ley del régimen de cesión de tributos del Estado a todas comunidades autónomas, excepto País Vasco y Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.