Economía

Los ministros del Eurogrupo miran hoy con lupa los recortes de España

  • La UE quiere buscar recursos a través de impuestos a la banca

El Gobierno griego respira aliviado. Hoy lunes y mañana martes, por primera vez desde que comenzó el año, no será la principal preocupación de la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de los 27 países de la UE. El mal trago le toca a la española Elena Salgado, titular de las carteras de Economía y Hacienda, y a su homólogo portugués. ¿Dónde están los agujeros negros del déficit español?

Ambos tendrán que someter a sus colegas los recortes presupuestarios recién anunciados, con los que pretenden acelerar el saneamiento de sus cuentas públicas para calmar a los mercados. Será en una sesión restringida, para que trascienda cuanto menos posible.

Alemania y Holanda consideraron hace ya una semana que las medidas de reducción del gasto anunciadas por España son insuficientes. Así se expresaron con meridiana calidad los mercados: el Ibex 35 se desplomó un 6,64% el viernes, por la desconfianza que genera aplicar un plan que transmite imagen de improvisación.

La Comisión Europea y el resto de países de la UE consideran que van en la buena dirección, pero se reservan su juicio hasta conocer los detalles. Podrían emitirlo hoy o mañana. El director del departamento europeo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Marek Belka, celebró la semana pasada la "inmediata reacción" de España a la petición de la UE de que adoptara más medidas de ajuste.

Aunque igual que Bruselas, dijo que aún es "pronto" para evaluar si el nuevo plan bastará. Añadió que los ministros de Economía de la UE tenían "motivos" para pedir medidas adicionales a España y Portugal en la reunión extraordinaria del pasado domingo.

El consejero del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo afirmó igualmente que las medidas van en la dirección correcta. Pero puntualizó que no se debe dar por cerrado "el libro de tareas", entre ellas la reforma laboral. El economista jefe del Departamento de Investigación del Banco Mundial, Norman Loayza, afirmó eran iniciativas adecuadas.

Impuestos y avales a la banca

Los ministros europeos de Economía y Finanzas también prevén reafirmar mañana su intención de hacer pagar a la banca los platos rotos de la crisis. Primero intentarán consensuarla en el seno del G20: los países más ricos del planeta y las economías emergentes más prometedoras. Entre las diversas posibilidades barajadas están crear impuestos con cuya recaudación se parchearía el déficit, o tasas que alimenten fondos para reestructurar y liquidar de forma ordenada entidades en apuros.

En esta reunión también se prevé que se confirme la intención de eliminar a partir del 30 de junio de 2010 los avales públicos que desde el inicio de la crisis bancaria han apuntalado los bancos para evitar su colapso. En los casos que deban mantenerse, se encarecerán.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky