
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró hoy que las economías asiáticas están liderando por primera vez una "recuperación global", aunque recomendó que se blinden ante el riesgo de que un mayor influjo de capitales alimente burbujas financieras e inmobiliarias.
El director del departamento de Asia-Pacífico del FMI, Anoop Singh, presentó hoy en Nueva Delhi un informe de su institución sobre las perspectivas económicas en Asia, que busca los motivos de la rápida recuperación en la región y sugiere el camino a seguir para lograr un crecimiento firme.
"Creemos que Asia crecerá de forma robusta en los próximos dos años", a un ritmo de aproximadamente el 7% anual en 2010 y 2011, resumió Singh en la presentación, y matizó que la mejoría económica en el continente está teniendo lugar "a varias velocidades".
La avanzadilla del crecimiento está liderada por los dos gigantes asiáticos: China, cuyo repunte del PIB rondará el 10% este año, y la India (con un 8,8%), mientras que la economía japonesa sigue atenazada por la deflación, aunque Singh pronosticó que saldrá de ella durante la segunda mitad de 2011.
Combinación de demanda interna y externa
La recuperación de los países desarrollados, especialmente en Estados Unidos, repercutirá además de forma positiva en las grandes economías tradicionalmente "expuestas" a la demanda externa (China y la India), predijo el representante del FMI.
Singh razonó que estas economías, junto a Indonesia, tienen una gran base de demanda interna, algo que junto a otros fenómenos como una mayor liquidez, les ha permitido capear el temporal y asentar su crecimiento desde que estalló la crisis financiera en septiembre de 2008.
El FMI dijo que Asia lidera ahora "por primera vez" una recuperación global, algo lógico si se tiene en cuenta que su ritmo de crecimiento económico ha sido mayor durante las últimas décadas, pero ahora no medra apoyándose tan sólo en las exportaciones sino fortalecida por una "fuerte demanda doméstica".
Ello empuja al organismo a sugerir a Asia un "reequilibrio" aún más pronunciado hacia la demanda interna y a no depender en exceso de las exportaciones, además de acometer reformas en el mercado laboral y financiero.
Retirada "gradual" de los estímulos
Singh constató que muchos Gobierno asiáticos ya están empezando a retirar los paquetes de estimulo fiscal aprobados tras la crisis y apostó por que la "salida de la política de estímulos" se haga de forma "gradual".
Al ser el continente donde las economías crecen a mayor ritmo, Asia será el primer lugar donde se "normalicen" las políticas fiscales y monetarias, pero la "fragilidad" de la recuperación global sugiere que esto se haga con cautela, recomendó el FMI.
El organismo alertó además de que, paradójicamente, la posición aventajada de Asia podría intensificar el influjo de capitales a la región y causar problemas.
Ojo con las burbujas
"Esto podría llevar a un sobrecalentamiento en algunas economías y aumentar su vulnerabilidad ante burbujas crediticias y de capital, con el riesgo de subsiguientes y abruptos reveses", alertó.
En concreto, Singh se refirió a China, la India y Hong Kong como economías donde hay una "gran presión" en el sector inmobiliario, algo que se debería vigilar de cerca.
Pese a aclarar que el FMI no ha detectado "pruebas claras" de que existan burbujas financieras en marcha, Singh alertó de que un eventual exceso de liquidez en Asia y ciertas "tendencias inflacionarias" son motivo de preocupación.