Economía

Las claves de la ayuda

Se conoce qué, pero no cómo, cuándo y quién. Los próximos 15 días prometen ser intrépidos, tanto desde el punto de vista político como bursátil.

El primer ministro griego, Yorgos Papandreou, ha sido claro: "Grecia era un barco a punto de hundirse" y, por ello, ha pedido formalmente a la UE que active su plan de rescate. Los mercados ya lo esperaban, pero aún así celebraron la confirmación con alegría en forma de alzas. Sin embargo, el paso de Grecia es sólo el primero para que, finalmente, se active el plan. Quedan, por tanto, muchos puntos que resolver. ¿Conclusión? No se despidan, aún, de la incertidumbre.

1. ¿Cuál es el plazo máximo que tiene la UE para decidir el rescate? Dos son las fechas límites. El 15 de mayo es el día que Grecia ha fijado como tope para saber si reciben o no la ayuda. La razón: el 19 de mayo le vencen cerca de 10.000 millones de euros (de hecho, la primera parte del plan de rescate contempla un crédito puente por algo más de ese valor). De no recibir la ayuda, se declararía en quiebra. Atentos, este mismo fin de semana el Eurogrupo podría dar una respuesta por videoconferencia.

2. ¿De qué depende la respuesta? Todos los gobiernos de la zona euro deberán aprobarlo por unanimidad en sus respectivos parlamentos. Alemania es clave, pero se espera que no lo haga hasta después del 9 de mayo. Tiene elecciones ese día en el estado más rico del país.

3. ¿Será suficiente el dinero del plan de rescate? No se sabe. De momento la ayuda está fijada en 45.000 millones de euros (30.000 millones de la Unión Europea más 15.000 millones del FMI).

4. ¿A qué tipo de interés recibirá la ayuda Grecia? Lo más importante es que reciba la ayuda. En cuanto al tipo de interés, se calcula que será al 5 por ciento, frente al 8,6 por ciento que paga en el mercado. Esto, sin embargo, no está aun definido.

5. ¿Quiénes serán los que más aporten? Los países que entregarán en el rescate más dinero serán Alemania y Francia, que son los que tienen más peso en el Banco Central Europeo: aportarán cada uno 14.666 millones. España, tras Italia, será la cuarta de la lista: dará 3.672 millones, el equivalente al 12,2 por ciento del conjunto del BCE, a excepción de Grecia.

6. ¿Qué supondrá para España? El dinero del préstamo que España dará a Grecia, 3.672 millones, obligará a nuestro país a acudir al mercado mediante una emisión de deuda. Como el préstamo a Grecia es a tres años, la emisión también deberá de ser a este plazo y en la actualidad el tipo de interés que se paga en mercados del 2 por ciento. Con el interés que luego le pagará Grecia, 183 millones, generará "una ganancia" de 110 millones anuales, aunque el Gobierno nacional asume que hay "riesgos" en su devolución.

7. ¿Cuál es el trámite legislativo? Los países del euro firmarán un acuerdo, con rango de tratado internacional, que formalizará los préstamos bilaterales y tendrá que ser ratificado por cada Gobierno. En España, tendrá que aprobarse un real decreto en Consejo de Ministros que, después, será convalidado por el Congreso en un máximo de un mes.

8. ¿Se despeja así cualquier incertidumbre para Grecia? No, aunque sí es posible que se relaje la tensión, como se vió ayer con sus bonos. "Grecia está ganando tiempo a corto plazo pero a medio tendrá que llevar a cabo reformas", afirma Marian Fernández, de Inversis.

9. ¿Habrá más dudas con el resto de los 'PIGS'? Sí rotundo. Como se ha visto en los últimos días, el mercado ya ha encontrado al sucesor de la tragedia griega: Portugal. "El rescate llevará a las economías ha prestarse mucho y puede afectar negativamente a los crecimientos económicos de los países periféricos", dice Ángel Olea, de Abante Asesores.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky