Economía

Bruselas pretende revisar las cuentas de cada Estado antes de su aprobación

La Comisión Europea (CE) quiere poder revisar los proyectos presupuestarios que elabore cada país de la UE antes de que los aprueben sus respectivos parlamentos, una medida que Bruselas pretende estudiar a partir de mayo dentro de la estrategia para reforzar la vigilancia de las políticas económicas.

La reunión del Eurogrupo celebrada este viernes en Madrid analizó esta propuesta presentada por el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, y también acordó empezar a estudiar la competitividad de los países del euro, otra actuación con la que supervisar la estrategia que cada estado miembro tiene para potenciar su crecimiento.

Además, el Ecofin, que componen los ministros de Finanzas de la UE, empezó a trabajar esta tarde no sólo en la vigilancia presupuestaria, sino también en la financiera, dentro de su objetivo de reformar la supervisión para evitar nuevos excesos de la banca.

La idea de que Bruselas analice los presupuestos de cada país podría llevarse a estudio el próximo 12 de mayo, cuando la CE exponga sus planes sobre la coordinación de los estados de la UE en materia económica, explicó Rehn.

Cuestión de información

Para ello sería necesaria una legislación secundaria o incluso una revisión de los términos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que obliga a que el déficit público de cada Estado no supere el 3% del PIB y que actualmente incumplen veinte de los veintisiete, incluida España con un saldo negativo del 11,2% en 2009.

El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, respaldó al cien por cien la propuesta, que en su opinión no mermaría los derechos que los Estados y sus parlamentos tienen sobre sus cuentas.

Se trata simplemente de "una cuestión de información" para ver si las cuentas van "correctamente encaminadas" o es necesario "influir" en ellas, recalcó Juncker.

Por su parte, el viceministro alemán de Finanzas, Joerg Asmussen, afirmó que, si bien hay que debatir la política presupuestaria, la soberanía presupuestaria nacional debe mantenerse y recalcó que el poder del Bundestag (parlamento germano) sobre el presupuesto no disminuirá porque nadie pretende que así sea.

En cualquier caso, Juncker señaló que todos los Estados, incluidos "los mejores alumnos de la clase", tienen que ser "más prudentes".

Reglas más estrictas

Apuntó que también habrá un mayor control, con "reglas más estrictas", de la deuda pública de los países, sobre todo tras lo ocurrido con Grecia, sumida en una profunda crisis por la grave situación de sus cuentas públicas y la dificultad de conseguir financiación exterior.

Un día después de que Grecia diese el primer paso al elevar consultas al FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la CE, Juncker recordó que eso no significa que el país haya hecho una petición formal de ayuda financiera y valoró los trámites dados ya por los estados europeos para prepararse si fuera necesario el rescate.

También la presidenta de turno del Ecofin y ministra española de Economía, Elena Salgado, vio bien la propuesta de la CE de vigilar las cuentas nacionales, una medida que, en su opinión, ayudará a coordinar las políticas económicas y avanzar en la consolidación fiscal.

Una consolidación que, según aseguró Salgado, han iniciado ya casi todos los países de la UE, aunque admitió que quedan algunos, que no especificó, que tendrán que esperar a 2011 para empezar la reducción progresiva de su déficit.

Mayor competitividad

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento sigue contando de todos modos con el beneplácito europeo, y su mayor defensor volvió a ser el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, para quien este instrumento no sólo es "fundamental", sino que además ha supuesto "el núcleo mismo en el seno de la Unión Económica y Monetaria".

No obstante, Trichet recordó que la vigilancia no pasa sólo por los presupuestos, también por otras cuestiones como la estabilidad de precios o la búsqueda de una mayor competitividad con medidas estructurales para reducir los saldos negativos que Europa pueda tener con el exterior.

Precisamente, el Eurogrupo decidió hoy que va a comenzar a estudiar los niveles de competitividad de todos los países de la moneda única y empezará con España y Finlandia y seguirá con Portugal y Luxemburgo.

Por otro lado, se intensifica el debate sobre la tasa bancaria que Europa estudia para crear un fondo que evite posibles quiebras y contagios entre entidades.

El comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, defenderá mañana ante el Ecofin esta propuesta, que se trata de un fondo para prevenir o ayudar a reestructurar, pero no para "reparar una catástrofe".

Ante la posibilidad de que se exija a las entidades mayores requisitos de capital, Barnier recordó que el coste de la crisis provocada por muchos comportamientos bancarios "inaceptables" lo pagaron los contribuyentes europeos, y eso, dijo, no puede volver a pasar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky