Economía

El dinero del rescate no garantiza que Grecia evite el default

Ayer, Grecia dio lo que se ha considerado como el primer paso para activar el plan de ayuda diseñado por el Eurogrupo. Un movimiento que, lejos de calmar a los mercados, ha reavivado la preocupación ante la posibilidad de que el país necesite el rescate de la UE y el FMI. Sin embargo, puede que ni siquiera con él se evite el default del país.

Según explica Stephen Fidler en un artículo publicado Wall Street Journal, Atenas lidia con un nivel de endeudamiento y a unos vencimientos de deuda tan elevados que ni siquiera la puesta en marcha de los créditos de Bruselas -de 30.000 millones de euros- y el Fondo Monetario Internacional -que prestaría otros 15.000 millones de euros- podrían contener la crisis de deuda griega.

¿A qué se enfrenta?

El impago o la reestructuración están a la vuelta de la esquina. Esta opinión está empezando a cobrar fuerza entre los más pesimistas, señala el autor, aunque incluso los "más optimistas" consideran que el programa de respaldo a Grecia que el pasado fin de semana establecieron los países miembros de la zona euro sólo sirve para ganar tiempo.

Y es que el reloj juega en contra del Gobierno heleno, que este año tiene que recortar su déficit presupuestario, que cerró 2009 rozando el 13% del PIB, en cuatro puntos porcentuales para cumplir su plan económico de estabilidad. Se trata de "un tipo de recorte presupuestario que ha sido duro de conseguir en cualquier parte del mundo en la que se ha intentado", afirma el artículo.

Pero incluso si lo lograra, quedaría la cuestión de los vencimientos de deuda. El Ejecutivo griego ha insistido en que los vencimientos de deuda soberana que cumplen de aquí a mayo, y que ascienden a 27.000 millones de euros, están garantizados. Sin embargo, según señalan Peter Boone, de la London School of Economics, y Simon Johnson, antiguo economista del FMI, para el conjunto de 2010 el importe se eleva a 50.000 millones de euros.

De esta forma, añaden, el dinero de necesitará captar el país heleno para financiarse hará crecer su endeudamiento un 4%, por lo que la deuda del Estado podría trepar hasta el 150% del PIB en 2012, desde el 113% de 2009, o lo que es lo mismo, 300.000 millones de euros.

¿Cuáles son las opciones?

En este escenario, muchos expertos opinan que el rescate conjunto de la Eurozona y el FMI es sólo "una gota en el océano" y que las opciones que se le plantean a Grecia pasan, o bien por una reestructuración de la deuda, o bien por directamente dejar de hacerse cargo de sus compromisos financieros.

Por la primera opción se decanta, por ejemplo, el economista jefe de High Frecuency Economics en Nueva York, Carl. B. Weinberg, que considera que Grecia podría unificar todos sus préstamos en uno sólo y ampliar el plazo de vencimiento a 25 años. De esta forma lograría reducir su endeudamiento hasta en un 60% en los próximos cinco años.

Los más pesimistas, en cambio, descartan que esta opción pudiera funcionar precisamente por el alto endeudamiento público del país heleno. Y para demostrarlo, el autor del artículo agrega que países como Turquía, Argentina o Ecuador incurrieron en default con niveles de deuda mucho menores. En su opinión, la única salida posible es el impago.

Mientras este debate tiene lugar, Grecia sigue buscando financiación en el mercado. Ahora, los inversores deben decider si los riesgos son abarcables y seguir insuflando aire a Grecia o abandonar al Atenas a su suerte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky