Economía

La UE confirma que el plan para un posible rescate de Grecia es fruto de un acuerdo de mínimos

El pleno del Parlamento Europeo, que carece de poderes sobre la materia, se ha mostrado muy crítico hoy con el acuerdo alcanzado en la cumbre de la UE 25 de marzo sobre el mecanismo low cost que utilizaría la UE, en colaboración con el FMI, para rescatar a Grecia si se considerara necesario. Acuerdo que no ha evitado que los mercados sigan desconfiando de la solvencia del Estado heleno, y le sigan exigiendo intereses cada vez más elevados para aceptar su deuda pública.

El conservador belga Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo (reuniones de los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 Estados de la UE), se ha defendido asegurando que "se ha evitado lo peor"; añadiendo que "se ha puesto la base de un mecanismo de solidaridad"; y escudándose tras el pretexto formal de que el Gobierno griego aún no ha pedido ayuda.

"La mejor solución posible"

El presidente de la Comisión Europea, el conservador portugués José Manuel Durao Barroso no ha participado en el debate, y ha excusado su ausencia por motivos familiares. Su lugar lo ha ocupado el eslovaco Maros Sefcovic, uno de los vicepresidentes segundones de la Comisión Europea. Sefcovic ha admitido: "Habríamos deseado soluciones mejores". Pero ha apelado al realismo para asegurar que fue "la mejor solución posible" dada la diversidad de posiciones entre los Gobiernos europeos: Alemania vetó una intervención inmediata y más generosa. Y concluyó: "Tenemos el mecanismo, tenemos los medios, y estamos listos para usarlos y estoy seguro de que lo haremos si es necesario".

Los portavoces económicos de la Comisión Europea, por su parte, se negaron a detallar hoy a qué tipo de interés las capitales de la zona euro prestarían fondos a Grecia para evitar su quiebra. El acuerdo de la cumbre de marzo asegura que no serán préstamos blandos o subsidiados. Pero es lo suficientemente ambiguo como para no aclarar si el crédito público sería con los tipos de interés que actualmente el mercado exige a Atenas (alrededor del 7%), o rondaría el 4%, como defienden algunas fuentes comunitarias.

Datos claves de deuda

Bruselas ha confirmado que Eurostat presentará el 22 de abril los datos sobre los déficits y las deudas públicas acumulados por cada uno de los 27 Estados de la UE en 2009.

La Comisión Europea prevé que el déficit griego ronde el 12% del producto interior bruto (PIB). Pero en Atenas se han disparado los rumores, desmentidos por el Gobierno, de que el déficit se habría finalmente disparado a alrededor del 14%. El Gobierno heleno ya ha facilitado, confidencialmente, sus datos a Eurostat.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky