Economía

El Banco de España ve mejorar la actividad pero urge a luchar contra el paro de larga duración

Sede del Banco de España

El Banco de España ha apreciado cierta mejora en todos los componentes de la actividad económica en los primeros meses del 2010, aunque observa también "señales dispares" en los indicadores disponibles referentes al consumo privado. La entidad ha urgido a adoptar medidas para evitar que se eleve aún más el paro de larga duración. OCDE: la economía mundial confirma los signos de recuperación.

En su último boletín económico, el Banco de España aporta distintos datos del consumo que reflejan este comportamiento dispar, como por un lado el retroceso de la confianza de los consumidores de la Unión Europea en febrero y por otro el "fuerte avance" de las matriculaciones de automóviles en enero y febrero.

En cuanto al resto de componentes, la entidad resalta la "continuación en el mejor tono" de la inversión en bienes de equipo, la "moderación" en las tendencias contractivas de la construcción, la "cierta mejoría" del turismo, el aumento del ritmo de avance en las exportaciones y la ralentización del ajuste en el mercado de trabajo, entre otros factores.

Preocupado por el paro de larga duración

El Banco de España ha aprovechado su último boletín para urgir al Gobierno y los agentes sociales a hacer los "mayores esfuerzos" para que el mercado laboral "reabsorba" cuanto antes "el elevado stock" de nuevos parados originado desde el inicio de la crisis con el fin de evitar un repunte del paro de larga duración (aquellos que llevan más de un año en situación de desempleo).

La institución gobernada por Miguel Angel Fernández Ordóñez señala que el incremento del paro ha sido la "consecuencia más grave de la crisis" y sitúa la contratación temporal y la poca antigüedad de los trabajadores como los factores que explican fundamentalmente las mayores entradas al desempleo.

En cuanto al flujo de salida del paro, el Banco de España apunta a que su descenso es aún "relativamente contenido" y advierte del "fuerte impacto negativo" que tienen las duraciones del desempleo sobre la probabilidad de salida del paro.

Según esta institución, la probabilidad de caer en el desempleo es superior para colectivos como las mujeres, los inmigrantes y las personas con un menor nivel de estudios y, sobre todo, para aquellos trabajadores con menos antigüedad en el empleo y con un contrato temporal.

De hecho, subraya, la crisis ha elevado el riesgo de estos colectivos a perder su empleo, probabilidad que también se ha incrementado en los trabajadores del sector de la economía de mercado, y especialmente en los de la construcción. Por el contrario, durante la crisis se ha reducido la posibilidad de entrar en el desempleo de las mujeres, aunque ésta sigue siendo superior a la de los hombres.

Por su parte, la probabilidad de salida del paro es más reducida entre las mujeres, los trabajadores de más edad y aquellos con un menor nivel de formación. No obstante, el Banco de España precisa que la duración del periodo de desempleo es la variable "más determinante" a la hora de salir del desempleo, "con un impacto negativo muy elevado según se van acumulando meses sin ocupación".

Presión para las pensiones

La institución presidida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez prevé que la tasa de dependencia se "duplique" hasta 2050, generando una "fuerte presión al alza" sobre el gasto en pensiones y sanidad, y anticipa así las posibles consecuencias que la contracción de la población tendrá sobre las cuentas públicas.

Según explica el banco emisor en su último boletín, a partir de proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), tras la importante expansión demográfica en el pasado reciente, causada principalmente por los "sustanciales flujos migratorios", se ha producido una desaceleración de los mismos.

Como consecuencia, "la expansión demográfica experimentada hasta 2008 se detiene e incluso se proyecta una contracción de la población entre 16 y 64 años en las previsiones tanto a corto corto como largo plazo".

"De confirmarse estas proyecciones, es de esperar que tengan un impacto significativo sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, cuya expansión en el período previo a la actual crisis ha descansado tanto en la incorporación de la mujer al mundo laboral como en los intensos flujos migratorios", añade.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky