El influyente inversor internacional Marc Faber aseguraba durante una conversación con elEconomista que tanto España como Portugal "se encuentran en la misma mala situación que Grecia". "En el caso español hay que tener en cuenta que su economía es más grande y eso podría ser peligroso", dijo. Grecia podría emitir bonos a 10 años la semana que viene por 5.000 millones.
El inversor apuntó que la Unión Europea tiene dos opciones a partir de ahora: disolverse o permanecer unida y "después de todo este tiempo, todos los esfuerzos se orientan a permanecer en un mismo bloque".
Con este objetivo, Faber puso de manifiesto que "la Unión Europea acabará prestando dinero a todos estos países pero las condiciones de los préstamos serán bastante duras, algo que no beneficiará a dichas economías a largo plazo".
En este sentido, el gurú explicó que el rescate de la UE al gobierno griego "no es la mejor idea, pero es la única viable a día de hoy".
"El problema es que en la actualidad es difícil aumentar los impuestos lo suficiente para corregir estos excesos, por eso tanto en Europa como algunos estados de EEUU tendrán que ser ayudados por los bancos centrales o por otros gobiernos", apuntó.
Ante la polémica suscitada por los artículos publicados en Der Spiegel y The New York Times, en los que se destapó la relación entre varias entidades de Wall Street y algunos gobiernos europeos, incluído el griego, para maquillar las cuentas públicas, el famoso gurú confirmó este hecho y reiteró la necesidad de regular este tipo de operaciones.
"Por supuesto que los bancos de inversión, como Goldman Sachs, han ayudado a gobiernos europeos a esconder algunos esqueletos en el armario pero ante todo hay que entender el contexto donde ésta situación tuvo lugar", aseguró Faber.
Al fin y al cabo estos hechos "tuvieron lugar ante la falta total de supervisión regulatoria y en un momento en que la política monetaria tomaba un rumbo expansivo", matizó el Faber.
EEUU y su deuda
En lo que se refiere a la deuda de Estados Unidos, Faber no dudó en reiterar que el país perdió hace tiempo la triple A y que el gobierno norteamericano "siempre solventa sus problemas deficitarios imprimiendo más dinero".
Desde su punto de vista esta "es una forma de impago de deuda", aunque, por supuesto, siempre provocará que las agencias de calificación mantengan impoluta el rating de la deuda estadounidense.
Aún así, el inversor recordó que "AIG o muchas otras entidades también mantuvieron su calificación haste tener que ser rescatadas o sometidas a la bancarrota".
Por último, Faber aseguró que la volatilidad seguirá estando presente en la renta variable de EEUU. "En las últimas semanas hemos visto una caída media del 10 por ciento por lo que en las próximas jornadas podríamos experimentar un nuevo rally alcista", aseguró. "En general creo que este año no será tan bueno para las acciones convencionales como fue 2009", añadió.