Economía

Japón: las exportaciones japonesas crecieron por primera vez en 15 meses

Las exportaciones japonesas aumentaron el 12,1% en diciembre, por primera vez en 15 meses, hasta 5,41 billones de yenes (42.905 millones de euros), respaldadas por la demanda de China y el resto de Asia, informó hoy el Ministerio de Finanzas.

El superávit comercial de Japón en 2009 se incrementó un 36,1% hasta los 2,80 billones de yenes (22.197 millones de euros) gracias a las exportaciones a China, convertido en el principal destino del comercio nipón, por primera vez por delante de EEUU.

Durante el último mes de 2009, las exportaciones japonesas de automóviles fueron responsables de gran parte de la mejora de los datos comerciales, al registrar su primera expansión interanual desde septiembre de 2008.

Este es el undécimo mes consecutivo en el que Japón registra superávit comercial (545.320 millones de yenes, 4.323 millones de euros), debido también a una caída de las importaciones en términos interanuales del 5,5%, hasta los 4,8 billones de yenes (38.053 millones de euros), por la baja demanda nacional.

La importancia de China

La mejora de los datos de diciembre representa un punto de inflexión para la industria japonesa, que ha registrado su segundo mes consecutivo de mejora de las exportaciones en China, este mes con un aumento del 42,8% interanual. Asimismo, las exportaciones a la Unión Europea (UE) mejoraron en diciembre por primera vez en 17 meses.

Para todo el año 2009, Japón registró una caída de sus exportaciones del 33,1%, hasta los 54,18 billones de yenes (429.544 millones de euros), mientras que las importaciones retrocedieron un 34,9%, hasta los 51,37 billones de yenes (407.251 millones de euros).

China, que ya era el primer mercado importador de Japón desde 2002, superó por primera vez a Estados Unidos, desde que estos datos se recopilan, como principal destino de las exportaciones niponas.

La exportaciones anuales de Japón a China se redujeron un 20,9%, por debajo del 38,5% de retroceso que experimentó Estados Unidos, mientras que en la Unión Europea cayeron un 40,9% y en América del Sur el 27,6%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky