Economía

España retrocederá una década en el 'ranking' de riqueza per cápita de la UE

El PIB por habitante español volvió en 2009 a colocarse por debajo de la media comunitaria. La Italia de Berlusconi remonta: sus habitantes serán de nuevo en 2010 más ricos que los españoles.

Nuevas muestras de que el ímpetu del milagro económico español se ha desvanecido. Y de que España va camino de perder todo lo avanzado a lo largo de una década en la clasificación de los 27 países de la UE en función de sus respectivas riquezas. Los italianos volverán a ser en 2010 más ricos que los españoles y se aleja la quimera de equipararnos con la prosperidad de franceses y alemanes.

Esta conclusión se extrae de las previsiones que ayer figuraban en la página web de Eurostat, el organismo comunitario responsable de recopilar y publicar de manera armonizada las estadísticas de los 27 países de la UE. Previsiones sobre la evolución en cada Estado del club comunitario del Producto Interior Bruto (PIB) por habitante, tras ser corregido y expresado en términos de paridad de poder adquisitivo. Esta corrección elimina la diferencia de precios entre los países europeos, para comparar los poderes reales de compra de los europeos con independencia de los precios en su país de residencia.

La media UE: 100 puntos

Eurostat sitúa en 100 puntos la media de riqueza de los 27 países de la UE. España superó por primera vez la media en 2002, al auparse a los 100,5 puntos. En 2007 tocó techo (105 puntos) y en 2008 comenzó a desinflarse (102,6 puntos), pero aún se mantuvo sobre la media.

A partir de aquí no hay datos confirmados en Eurostat, pero sí previsiones: en 2009, la riqueza española se situaría bajo la media al limitarse a 99,4 puntos; en 2010 se situaría al mismo nivel que en 2000 (97,4 puntos), de manera que habríamos perdido una década; y en 2011 el PIB per cápita en España se mantendría en cuarto menguante respecto a la media comunitaria y se situaría en 96,3 puntos.

Italia, rebasada en este indicador por España al cosechar 104,2 puntos en 2006 (frente a los 104,6 de España ese mismo año), también va camino de ver caer su riqueza por debajo de la media de la UE. Según la previsión publicada por Eurostat, Italia se habría limitado a 98,5 puntos en 2009, menos que España. Pero en 2010 debería mantenerse casi al mismo nivel y, con sus 98,4 puntos, ponerse por delante de España (97,4 puntos en 2010). La riqueza de los italianos se contraerá también menos que la de los españoles en 2011 y sumará 98 puntos, frente a los 96,3 de España.

Francia también retrocede, pero se aleja de España. La prosperidad gala se situaba en 116 puntos en 2002, y en 2011 rondará los 107,1 puntos. Alemania, que en el año 2000 estaba en 118,5 puntos, cerrará 2011 con 114,4.

La vida, la historia y la economía terminan por colocar a cada cual en su sitio. Y los triunfantes vaticinios con los que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se llenaba la boca en tiempos de vacas gordas van camino de ser clasificados en la categoría de brindis al sol insostenibles. Allá por el año 2007, un imprudente Zapatero celebraba que España hubiera superado la riqueza de Italia y que fuera a hacer lo mismo a medio plazo con Francia y Alemania.

Llegó a asegurar que España superaría la renta per cápita de Alemania en 2010, tras registrar en los últimos años crecimientos cercanos al 4 por ciento y crear el 60 por ciento de los nuevos puestos de trabajo que por entonces se registraban en Europa. Pero la economía tiene ciclos y, en el actual, España está saliendo peor parada que los países comparables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky