Economía

Anatomía de un MIR: 32 horas de guardia

Un médico puede estar durante 32 horas de guardia. Foto: Archivo
Marcos es el nombre supuesto de un médico residente que cumple en la actualidad su tercer año de formación especializada en cirugía general y aparato digestivo. Como en tantas otras ocasiones durante su periodo de residencia, Marcos entró el pasado 20 de febrero en el quirófano de un hospital público madrileño para asistir como primer ayudante cirujano del equipo médico que iba a operar a una mujer de una perforación de colon.

A este médico le esperaba por delante una intervención que puede alargarse hasta cuatro horas, como así fue. Eran las 5:30 h. de la mañana y estaba en medio de una guardia de 24 horas. Había iniciado su jornada a las ocho de la mañana, así que llevaba sobre sus espaldas más de 21 horas de un tirón y quedaba lo más difícil, lo que exige una mayor concentración. Aunque, tal y como asegura a elEconomista, "es un hecho excepcional, porque es de sentido común no operar en una guardia por aquello de los seguros", no tenía más remedio por exigencias del guión (un guión que poco se parece al de la famosa serie televisiva Anatomía de Grey).

Jornadas de 32 horas

En este caso, el guión lo marca el hospital donde desarrolla su periodo de formación y la actual normativa, que permite trabajar durante 32 horas seguidas si así lo requiere el centro. Al final de la operación y de la jornada, que acabó estirándose bastante más allá de su horario habitual (de ocho a tres de la tarde), Marcos reconoce sentirse agotado después de 30 horas trabajando, en la que sólo pudo descansar una hora.

Por desgracia, es una "excepción" más, de las muchas que se producen a diario en los hospitales españoles, y que ilustra la campaña emprendida por los 20.000 médicos internos residentes para denunciar su utilización como "mano de obra barata". De momento, la movilización que llevaron a cabo el jueves en todos los hospitales y facultades de Medicina, bajo el lema Llevo 32 horas sin dormir, ¿te opero?, ha provocado una agria polémica con Sanidad.

Problema ignorado

En un comunicado, el departamento que dirige Elena Salgado ha acusado a este colectivo -representado por una plataforma que agrupa a 14 asociaciones autonómicas de MIR de España y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)- de "crear inquietud entre los ciudadanos". Para el Ministerio, el eslogan "no se corresponde con la realidad", a pesar de las evidencias aportadas por los MIR, que les ha llevado a decir que Sanidad "miente o desconoce la situación real de los profesionales de la sanidad española". Según el marco normativo, "los MIR no pueden operar de manera autónoma y no podría, por tanto, darse nunca la situación a la que alude el eslogan", sostiene el Ministerio.

Los MIR, en cambio, achacan esas situaciones a la "falta de personal y de organización". Para cambiar- las, han anunciado una manifestación que les llevará a las puertas del Ministerio de Sanidad, el 17 de marzo, y sería la antesala de una huelga general antes del verano que puede llevar el caos a las Urgencias de la sanidad española. En total están llamados a esta movilización cerca de 20.000 médicos en formación y 30.000 estudiantes de Medicina.

Derecho al descanso

Como explica el portavoz y líder de este movimiento, el doctor Íñigo Espert, presidente de la Asociación de Médicos Internos Residentes de la Comunidad de Madrid (Amircam), el objetivo es "modificar el Real Decreto que regula sus condiciones laborales", entre otras cosas "para tener derecho al descanso tras una guardia e impedir que los ciudadanos sean atendidos por médicos que llevan más de 24 horas seguidas trabajando".

La normativa, aprobada en octubre, permite estirar su jornada de trabajo hasta las 32 horas por "una cuestión de formación" o "con carácter de excepcionalidad", según el director general de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad, José Antonio Benedicto. Pese a que introduce mejoras económicas, les obliga a esperar tres años para que el sueldo base (850 euros) de estos licenciados con ocho años se equipare al del personal de clase A con su misma titulación (1.090 euros).

10 euros por cada media hora

El colectivo MIR denuncia que el decreto "es un documento de mínimos que no ha sido firmado por ningún colectivo médico". Además entienden que se trata de "una oportunidad perdida", porque no fija una remuneración mínima por hora de guardia que, según los médicos en formación, debería situarse en los 10 euros. En Cataluña, por ejemplo, las guardias de los MIR se abonan a 13 euros por hora desde el primer año, frente a los seis euros de la media nacional. Espert critica esta forma de legislar, porque "deja cualquier mejora en manos de las comunidades y abre una brecha salarial entre los médicos y en sus condiciones de acceso y trabajo en la sanidad pública".

Reunión con la ministra

Los MIR han reclamado una reunión con la ministra de Sanidad para exponerle sus reivindicaciones antes del próximo 14 de marzo, fecha en la que se reúne con los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas dentro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (máximo órgano de coordinación sanitaria).

De momento, el Ministerio no ha incluido las demandas de los MIR en el orden del día del próximo Interterritorial, a pesar de que comunidades como Madrid lo han solicitado, y Salgado sólo ha aceptado dialogar un día después de dicha reunión. Desde Amircam se interpreta esta decisión como un intento de "demorar la respuesta para frenar así sus protestas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky