Economía

La OCDE recomienda a Zapatero retrasar la subida de impuestos a 2011

Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la OCDE.

Subidas de impuestos, austeridad presupuestaria... ¿Es el momento para hacerlo? Las opiniones sobre lo adecuado de las iniciativas del Gobierno de Zapatero se alternan. Hoy toma la palabra la OCDE y opina que España debería posponer las medidas para rebajar el déficit presupuestario hasta que la economía esté en una mejor situación en 2011. La OCDE pide al BCE mantener los tipos al 1% hasta finales de 2010.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado al alza sus expectativas de crecimiento de la economía española en 2009 y 2010, cuando sufrirá una contracción del 3,6% y del 0,3%, respectivamente. En sus últimas previsiones económicas, en junio, había pronosticado que el PIB español se contraería un 4,2% este año, y un 0,9% en 2010.

Para 2011, la institución pronostica un crecimiento del PIB del 0,9%, la tasa más débil entre los países de la OCDE.

De este modo, los pronósticos de la organización que agrupa a los países más desarrollados, anunciados hoy en París en la presentación de la última edición del informe de Perspectivas económicas de la OCDE, coinciden con las últimas proyecciones del Gobierno y superan las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que augura una contracción del PIB del 3,8% en 2009 y del 0,7% en 2010.

Mercado laboral

La organización internacional advierte de que la destrucción de empleo continúa siendo significativa, aunque su impacto sobre la tasa de paro se ha visto compensado por el descenso en la inmigración y la estabilización de la incorporación de la mujer al mercado laboral.

De este modo, la OCDE pronostica que la tasa de desempleo en España cerrará 2009 en el 18,1% y aumentará hasta el 19,3% el próximo año, para registrar una moderada recuperación en 2011, para cuando augura una tasa de paro del 19%, aunque advierte de que el empleo podría verse negativamente afectado en el caso de que la recuperación del comercio internacional sea más débil de lo previsto.

En este sentido, las perspectivas de la organización internacional destacan el "ritmo lento" de la recuperación de la economía española, que registrará tasas positivas de crecimiento a lo largo de 2010 y ganará fuerza en 2011, debido al impacto negativo del elevado endeudamiento de los hogares y empresas, así como por las dificultades del sector de la construcción, lo que mantendrá el desempleo elevado, pudiendo marcar un máximo próximo al 20% en el transcurso de 2010 para moderarse posteriormente.

Respecto a la evolución de los precios, la OCDE pronostica una subida temporal del IPC interanual en el primer trimestre de 2010 como consecuencia de los mayores precios del petróleo y las proyectadas subidas del IVA, aunque prevé que la subida de los precios se sitúe "próxima a cero" en 2011.

En concreto, las previsiones de la institución contemplan una caída de cuatro décimas de los precios en 2009 y una subida del 0,8% el año que viene, mientras que en 2011 augura un descenso de una décima.

Políticas restrictivas

Desde el punto de vista presupuestario, el informe de la OCDE señala que España debería posponer la subida de impuestos. "El endurecimiento programado de la fiscalidad debería posponerse hasta 2011 para permitir a la economía que se recupere más firmemente", dijo la OCDE.

El organismo agregó que, para asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo, son necesarias reformas estructurales, que incluyen medidas para poner freno al incremento del gasto relacionado con la edad.

La OCDE sugirió que se reemplace el apoyo a la construcción de viviendas de protección oficial con ayudas de alquiler para personas sin recursos destinadas y que se haga más eficiente al servicio de empleo público.

Un enorme plan de estímulo fiscal diseñado para ralentizar el crecimiento del desempleo durante la crisis significa que el Gobierno espera que su déficit presupuestario llegue al 9,5% del PIB este año.

Tiene planeado retirar gradualmente este gasto mientras lucha por recortar el déficit al 3% del PIB en 2013 y ha propuesto medidas que incluyen un incremento del dos por ciento en el IVA, además del recorte de gastos.

A comienzos de noviembre, la Comisión Europea extendió el plazo para lograr un déficit de al menos un 3% del objetivo anterior, que era 2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky