
La tasa de paro de la Eurozona alcanzó en septiembre el 9,7%, una décima más que en agosto (9,6%), y se situó en su mayor nivel desde enero de 1999, según informó la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat. España sigue en cabeza, con una tasa del 19,3%, cinco décimas más que en agosto.
En la Europa de los 27, la tasa de paro subió una décima en septiembre, hasta el 9,2%, su mayor nivel desde el comienzo de medición de las series, que tuvo lugar en el año 2000. En septiembre de 2008, se situó en el 7,1%.
España, con una tasa de paro armonizada del 19,3%, sigue liderando el crecimiento del desempleo de la eurozona, aunque ocupa la segunda posición de la UE, por detrás de Letonia (19,7%). En el lado opuesto, los países con menores tasas de desempleo de la zona euro en septiembre son Países Bajos (3,6%) y Austria (4,8%).
Según las cifras de Eurostat, 22,1 millones de hombres y mujeres de la Europa ampliada permanecieron desempleados, de los cuales 15,3 millones se registraron en la eurozona. Comparado con los datos de agosto, el número de desempleados de la zona euro aumentó en 286.000 personas en los Veintisiete y en 184.000 personas en la zona euro.
Entre septiembre de 2008 y septiembre de 2009, la tasa de paro masculina se incrementó 2,5 puntos en la eurozona, hasta el 9,6%, mientras que la tasa de paro femenina aumentó 1,4 puntos, hasta el 9,8%. En España, ya casi se han igualado: el desempleo masculino es del 19,2% (cinco décimas más) y el femenino del 19,3% (dos décimas más).
La tasa de desempleo juvenil (menores de 25 años) se situó en el 20,1% en la Eurozona y en el 20,2% en la Europa de los 27. España también es líder de esta categoría con una tasa del 41,7%, seguida de Letonia, con un 33,6%.