Economía

¿Cómo son los chinos más ricos? Más jóvenes, emprendedores y con dólares en los bolsillos

China no entiende de burbujas inmobiliarias. El sector que más quebraderos de cabeza está provocando en Occidente es el que alimenta, junto con la bolsa, a los grandes patrimonios del país asiático. Los multimillonarios chinos son, además, más jóvenes de media que sus 'colegas' europeos y estadounidenses y cuentan sus fortunas en dólares.

En conjunto, la suma de las fortunas de las 1.000 personas más adineradas de China ascendía a 571.000 millones de dólares en septiembre, frente a los 439.000 millones de dólares del pasado año, a tenor de la ultima lista de los 1.000 chinos más ricos elaborada por la publicación Hurun. Detrás de este crecimiento se encuentra, de acuerdo con los autores del análisis, el "masivo programa de urbanización" estatal, encabezado por el mercado residencial y las industrias relacionadas.

La revista destaca que pocos de los negocios de estos prósperos chinos dependen de las exportaciones a países occidentales, y señala la minería como la actividad que más rápidamente se está desarrollando.

Multimillonarios en dólares

"La riqueza china crece a una velocidad vertiginosa", asegura Rupert Hoogewerf, fundador de Hurun. Y lo hace en dólares, además. Pese a los últimos mensajes transmitidos por el gobierno chino sobre su desconfianza en el dólar como divisa de referencia global, lo cierto es que a los acaudalados del país sí les gusta el billete verde.

De acuerdo con el informe, el dragón asiático cuenta con el mayor número de multimillonarios en dólares, un total de 130, sólo por detrás de Estados Unidos. El pasado año, esta cifra se reducía a 101 personas, mientras que en 2003 no había ningún multimillonario en dólares.

Aunque Hoogewerf considera que son todavía más de los que Hurun recoge. "Puedes doblar el número real de multimillonarios en China a 260", indica. En su opinion, "todavía hay muchos multimillonarios fuera de la pantalla del radar, que están cimentando una riqueza sustancial, al margen de la escena pública, a través de la vivienda, el mercado de valores y las inversiones".

Otro de los síntomas que constatan el incremento de la riquieza en China es la cantidad que han utilizado como nota de corte para formar parte del ranking. Según explica el fundador, este año se ha elevado a 150 millones de dólares, cifra minima de la que tenían que disponer los 1.000 citados por Hurun. "En 2004, sólo pudimos encontrar 100 personas con 150 millones de dólares", añade.

El perfil del rico chino

La radiografía del adinerado chino elaborada por Hurun retrata a un hombre de 50 años 'hecho así mismo', nacido en la provincia de Zhejiang, que comenzó a amasar su riqueza hace 16 años. De media, son 15 años más jóvenes que los acaudalados de EEUU y Europa.

A diferencia de sus colegas europeos o estadounidenses, no suelen heredar su imperio y su mayor fuente de ingresos es el sector inmobiliario. En concreto, menos del 1% de los integrantes de la lista de Hurun recibieron su fortuna de su familia, frente al 25% de los adinerados británicos -según el Sunday Times Rich List- y el 35% de los estadounidenses.

De los 1.000 más ricos, 102 son mujeres, un 10,2% del total. Además, les encanta viajar, nadar y jugar al golf.

¿En qué gastan su dinero?

Detrás Dubai y Abu Dabi, China es el tercer mercado mundial de Rolls-Royce: 52 Phantom se vendieron el año pasado -uno por semana- a precios en torno al millón de dólares, según los rumores. "Nuestros clientes son 100% chinos y muy ricos", explica Wilson Ho, director general de Lamborghini, en su showroom de la calle Jinbao.

"Algunos clientes compran un vehículo en una hora. Pagan en efectivo. Y estamos hablando de 6, 7 u 8 millones de yuanes (entre 900.000 y 1,2 millones de dólares). Para los ricos es dinero suelto", continúa Ho, que representa también a Bugatti y Rolls Royce.

Luis Vuitton ha abierto una media de un nuevo comercio por mes en 2009 en China, donde la firma celebra su "excepcional funcionamiento". Por su parte, Cartier abrió once negocios en China en 2008 y tiene previsto abrir ocho más este año. "Nuestros clientes son muy ricos. Muchos compran sin mirar el precio", explica Bao.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky