
El Banco Central Europeo (BCE) dejó claro ayer que subirá los tipos en marzo un cuarto de punto para colocarlos en el 3,75%. La entidad, además, advirtió sobre un futuro repunte de la inflación en la segunda mitad del año, lo que algunos analistas interpretaron como un anticipo de que el precio del dinero pueden seguir subiendo. Aunque este augurio se cumpla, los especialistas creen que el euribor se estabilizará en un nivel ligeramente superior al 4%.
El euribor a 12 meses -tasa de referencia para tres de cada cuatro hipotecas- subió hoy hasta el 4,1%, un nivel que no tocaba desde hace cinco años, en concreto desde mayo de 2002. En enero, se situó en el 4,064%, su nivel más alto desde agosto de 2001 y 1,23 puntos más que hace un año, cuando estaba en el 2,833%. Esta alza fue la decimosexta mensual consecutiva.
Previsiones
De momento, la teoría que impera es que los hogares españoles no tendrán que rascarse mucho más el bolsillo para pagar su casa, puesto que la escalada del euribor toca a su fin, con el permiso del BCE, claro.
El escenario más probable para los analistas es que una vez el BCE eleve el precio del dinero al 3,75% en marzo y al 4% para junio y se plantará. En ese caso, el euribor tocará techo a mediados de año y se estabilizará en un nivel ligeramente superior al 4%, según prevé Gregorio Izquierdo, del Instituto de Estudios Económicos. Un pronóstico similiar maneja José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, que ve los tipos en el 4,15% para junio. Una leve alza, que, según Díez, se verá compensada por la pequeña rebaja de impuestos que provocará la nueva reforma fiscal y los aún bajos precios del petróleo.
Riesgos
El único riesgo, paradójicamente, es que la economía europea, con Alemania al frente, dé la sorpresa y crezca este año por encima de lo previsto (cerca del 2,7% de 2006). En ese caso, a juicio de Díez, el BCE se vería obligado a subir los tipos al 4,5% para final de año, con lo que el euribor treparía al 4,65%. Pero, para Díez, ese escenario es el menos probable. En su opinión, "ya hemos visto lo peor".
No obstante, los tipos deberían subir al 6% -tasa a la que crece la renta disponible de las familias españolas- para que "el nivel de dolor" fuera insoportable para los hogares, según Díez.