Economía

Cronología de dos años de pesadilla

La crisis que azota a las economías mundiales cumple dos años, momento en el que comienzan a vislumbrase los primeros síntomas de moderación.

Estos son los hechos clave de la crisis económica:

2007

- 14 marzo.- Primeros síntomas. La Asociación de Bancos Hipotecarios de EEUU revela que el número de impagos alcanza su punto más alto en siete años.

- 18 julio.- Quiebran dos fondos de inversión del banco estadounidense Bear Stearns.

- 9 agosto.- El Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Fderal de EEUU inyectan en el mercado 94.841 millones de euros y 24.000 millones de dólares, respectivamente. Lo volverán a hacer el 13 de agosto.

- 12 diciembre.- Los principales bancos centrales acuerdan un plan para dar liquidez a los mercados.

2008

- 21 enero.- Caen las bolsas mundiales.

- 22 enero.- La Reserva Federal recorta los tipos de interés hasta el 3,5%, la mayor rebaja en 25 años.

- 17 febrero.- El Gobierno británico nacionaliza el Northern Rock.

- 17 marzo.- Bear Stearns pierde en unas horas de cotización casi el 90% de su valor. JP Morgan había acordado comprarlo a un precio de dos dólares la acción.

- 11 julio.- IndyMac Bank, el segundo banco hipotecario estadounidense, pasa a ser controlado por las autoridades federales. El 7 de septiembre, Fannie Mae y Freddie Mac, las principales hipotecarias de EEUU, son intervenidas.

- 15 septiembre.- Lehman se declara en quiebra.

- 16 de septiembre.- La Fed rescata a la aseguradora AIG.

- 18 de septiembre.- Nueva inyección multimillonaria de los principales bancos centrales de EEUU, Europa y Japón.

- 22 de septiembre.- Goldman Sachs y Morgan Stanley, obligados a convertirse en bancos comerciales.

- 25 de septiembre.- Washington Mutual sufre el mayor hundimiento financiero en la historia de EEUU. El Gobierno acuerda una venta de urgencia a JP Morgan.

- Bélgica, Holanda y Luxemburgo inyectan en el banco Fortis 11.200 millones de euros para evitar su hundimiento.

- La Bolsa de Nueva York baja un 6,98% y sufre la mayor caída en puntos de su historia.

- 30 de septiembre.- El Senado de EEUU aprueba un plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares.

- Bélgica, Francia y Luxemburgo inyectarán 6.400 millones de euros en el banco Dexia.

- 5 de octubre.- El Gobierno alemán y su banca privada ayudan hipotecario Hypo Real Estate (HRE).

- 7 de octubre.- La UE anuncia que no permitirá quebrar a ninguna entidad financiera y elevan la garantía de los depósitos hasta un mínimo de 50.000 euros.

- 8 de octubre.- Bajada de tipos de interés simultánea en las principales economías del mundo.

- El Gobierno británico anuncia que comprará acciones de los principales bancos del país.

- 14 de octubre.- Washington opta por la nacionalización parcial de la banca para desbloquear el crédito.

- Islandia se precipita. Su bolsa pierde un 77 por ciento. La semana anterior, el Gobierno nacionalizó los tres principales bancos.

- 25 de noviembre.- La Reserva Federal inyecta otros 800.000 millones de dólares para reactivar el crédito.

- 16 de diciembre.- EEUU fija los tipos de interés en un rango de entre el 0 y el 0,25 por ciento, el nivel más bajo de su historia. El 15 de enero, el BCE los sitúa en el 2 por ciento.

2009

- 19 de enero.- El Gobierno británico sale, por segunda vez en tres meses, al rescate de la banca.

- 13 de febrero.- El Congreso de EEUU aprueba el plan de estímulo del Gobierno de Barack Obama por 787.000 millones de dólares.

- 18 de febrero.- Hungría y Rumanía dan la alerta para salvar las economías del Este del colapso.

- 25 de febrero.- La Comisión Europea anima a crear "bancos malos" para restaurar confianza en sector financiero.

- 27 de febrero.- El Gobierno de EEUU acude al rescate de Citigroup por tercera vez.

- 5 de marzo.-El BCE sitúa los tipos de interés en el 1,5 por ciento, un nuevo mínimo histórico.

- 15 de marzo.- Se conoce que aseguradora AIG pagará bonificaciones millonarias a los ejecutivos que casi la hundieron. El Gobierno de EEUU critica con dureza la medida.

- 19-20 de marzo.- Cumbre de la UE. Se apuesta por defender en el G-20 una profunda reforma financiera.

- 30 de marzo.- El presidente Obama da un ultimátum al sector del automóvil de EEUU. para reestructurarse.

- 2 de abril.- El G20 acuerda la creación de un fondo adicional de 1.100.000 millones de dólares (815.000 millones de euros) para luchar contra la crisis mundial.

- 7 de mayo.- El BCE baja un cuarto los tipos, hasta el 1 por ciento, y anuncia la compra de cédulas hipotecarias emitidas en la zona euro por valor de 60.000 millones de euros.

- 11 de mayo.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, señala que la economía mundial está en un "punto de inflexión" y la recesión se está desacelerando, aunque insiste en que hay que "seguir muy alerta".

- 15 de mayo.- El FMI ve "brotes verdes", pero señala que sin sanear balances no hay salida de crisis.

- 24 de junio.- El BCE presta 442.240 millones de euros a los bancos comerciales de la zona del euro a un interés del 1 por ciento y algo más de un año de plazo.

- 31 de julio.- El FMI publica un informe en el que señala que la grave crisis económica en EEUU parece haber superado lo peor tras las medidas adoptadas por el Gobierno y que se ha fortalecido la confianza en la estabilidad, aunque la recuperación será paulatina.

- 2 de agosto.- El ex presidente del la Reserva Federal de Estados Unidos Alan Greenspan dice que, aunque la recesión de la economía estadounidense no se ha acabado, el final está "muy cerca".

- 7 de agosto.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dice que su Gobierno ha rescatado a la economía del país del "colapso" y afirma que hay señales de que "lo peor puede estar ya superado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky