
En España, sólo tres de cada diez contratos de alquiler se someten al control de Hacienda. "La economía sumergida alarga sus tentáculos a medida que se agrava la recesión", apuntan ya algunos analistas.
No en vano, y siempre según informes europeos, las únicas grandes economías que tienen una economía sumergida mayor que la de España (19,5% del PIB) son Grecia (25%) e Italia (22%), detallan las estimaciones preliminares de la OCDE para 2009.
Pero lo cierto es que en España afirman que en estos momentos ya hay más de 1,5 millones de arrendamientos que eluden el control de Hacienda. En 2008 cayó el alquiler 'negro', pero en 2009 repunta. Ante esta situación, los expertos critican la rigidez del mercado.
Actualmente -señala un diario de contenido económico-más del 70% de los alquileres de pisos evade la tributación fiscal.
El Ministerio de Vivienda publicó ayer que en España había 2,2 millones de hogares en alquiler al cierre del año pasado. Esto significa que, sin contar el probable aumento de este subsector en 2009, 1,54 millones de pisos no se declaran al Fisco.
La riqueza sumergida
A finales de 2008, los técnicos de Hacienda (Gestha) calcularon que cada arrendamiento sumergido genera unas rentas sumergidas de 1.841 euros anuales aproximadamente. Así, el montante total actual que no pasa por el examen del Fisco cada año se situaría en los 2.836 millones. Pero si se tienen en cuenta los datos de la Sociedad Pública de Alquiler (un precio medio de 677 euros), las rentas sumergidas son de unos 1040 millones.
José María Mollinedo, secretario general de Gestha, opina que en 2008 se produjo una mejoría de los alquileres opacos, gracias a que la ayuda de 210 euros a los jóvenes emancipados obliga a declarar el alquiler. Pero el presente año ha retomado la tendencia alcista: La crisis hace que los propietarios apuesten por sumergir el arrendamiento