Economía

Economistas alertan de la desaceleración del crecimiento y la creación empleo

  • El Barómetro del Colegio de Economistas eleva por primera vez en dos años su previsión de tasa de paro, y revisa a la baja la del PIB
Francisco J. Tato, Carmen Delgado y Rafael Peral.

El Barómetro Económico del Colegio de Economistas de Sevilla referido al segundo trimestre del año en curso rebaja las previsiones de crecimiento y empleo para España y Andalucía respecto a las expectativas que se tenían en marzo. Si a principios de año la previsión de incremento del PIB nacional era del 2.9% ahora se espera un cierre medio punto por debajo de esta cifra, mientras que para Andalucía se pasa de un 2,4 a un 2,3%. Respecto a la tasa de paro, si a finales de marzo había esperanzas de que España acabase este año con un 10,3% en la EPA, ahora se da por bueno un 10,9%, y en Andalucía se pasa de un pronóstico del 15,2% a un 16,1%

Francisco J. Tato Jiménez, decano del Colegio Profesional de Economistas de Sevilla, María del Carmen Delgado, directora ejecutiva del Barómetro y responsable del Departamento de Economía de la Universidad Loyola, y Rafael Peral, representante de Caja Rural del Sur, presentaron conjuntamente estos resultados con un claro mensaje sobre la importancia de mantener una gestión prudente y coordinada frente a las incertidumbres económicas internacionales, como las tensiones comerciales globales y los riesgos geopolíticos.

Los expertos advierten señales de cambio de ciclo, con señales de desaceleración tanto del crecimiento económico como especialmente de creación de empleo. Algo especialmente sensible para Andalucía. La profesora Delgado indicó que es la primera vez en dos años que las previsiones del Barómetro en materia laboral empeoran en dos años.

Incertidumbre máxima

Tato incidió especialmente en la incertidumbre de la coyuntura internacional. La economía mundial atraviesa una fase de transición. EE. UU. mantiene aranceles elevados, afectando el comercio global y provocando una desaceleración económica. Se espera un crecimiento mundial del 2,9% en 2025, con diferencias entre regiones: economías avanzadas crecerían poco (1,2%), mientras que las emergentes lo harían más (3,2%). España destaca con un 2,4%. EE. UU. enfrenta riesgos de estanflación, con bajo crecimiento, alta inflación y deterioro fiscal. Aunque el empleo sigue fuerte, el consumo y la confianza se debilitan. En Europa, el crecimiento es desigual (Alemania e Italia reaccionan, Francia apenas crece) y el clima empresarial muestra pérdida de dinamismo, aunque el desempleo está en mínimos históricos. La inflación se modera, sin señales de presión. China muestra una desaceleración en producción, consumo y exportaciones, aunque mantiene cierta estabilidad. Las tensiones comerciales persisten, y las negociaciones avanzan lentamente.

El decano de los economistas andaluces también apuntó que hechos como el apagón, el caos ferroviario y en aeropuertos, y los casos de corrupción golpean el prestigio de la marca España.

Sevilla

En cuanto a Sevilla, los datos indican que la provincia experimentará un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,4% en 2025 y del 2% en 2026, alineándose con las tendencias de crecimiento observadas en Andalucía y España. El mercado laboral sevillano presenta una evolución particularmente favorable, con estimaciones de crecimiento del empleo del 3% en 2025 y del 1,4% en 2026. Paralelamente, se prevé una notable disminución de la tasa de paro, que podría situarse en torno al 10,8% en 2026, reflejando una significativa mejora en la generación de oportunidades laborales en la provincia.

Respecto a la inflación, el Barómetro Económico proyecta un promedio anual del IPC del 2,4% para 2025, con una disminución prevista hasta el 2% en 2026, acercándose así al objetivo establecido por el Banco Central Europeo.

El documento también subraya una recuperación de la creación de sociedades mercantiles durante el segundo trimestre del año, tras un inicio más débil en comparación con periodos anteriores. Por otra parte, destaca el repunte positivo en indicadores clave como el consumo de energía eléctrica, que registra cifras superiores a los años anteriores, y el índice de confianza empresarial, que alcanza niveles máximos durante el segundo trimestre de 2025.

Durante 2024, los créditos al sector privado mostraron una leve recuperación, aunque su valor total sigue siendo inferior al registrado en el primer trimestre de 2016. En comparación regional, Sevilla presenta una evolución algo mejor que la media de Andalucía, aunque sus créditos totales son ligeramente menores que los del mismo trimestre del año anterior. En cambio, Andalucía experimentó una caída de 0,6 puntos porcentuales.

En cuanto a los bienes hipotecados, el año 2024 cerró con un repunte tras un periodo de alta volatilidad. El inicio de 2025 muestra mayor estabilidad tanto en Andalucía como en Sevilla. En esta última, el indicador continúa en ascenso, superando claramente el nivel de diciembre de 2024. Aunque en marzo se observó una ligera caída, el segundo trimestre comenzó con mejor desempeño. A nivel autonómico, el comportamiento es similar, aunque menos marcado, y se anticipa una posible desaceleración en los próximos meses.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky