Economía

Claves para conseguir un sistema de pensiones duradero en el tiempo

Aunque la Seguridad Social ha vivido una etapa de superávit, el envejecimiento de la población y el fuerte crecimiento del desempleo hará que aumente el porcentaje de dependientes mientras baja el de población en activo. Por ello, los empresarios creen que hacen falta reformas en el esquema de financiación y reparto del sistema de pensiones.

Si hubiera que buscar una conclusión para el informe presentado por el Círculo de Empresarios sobre el estado y las perspectivas del sistema de pensiones español, sería que las mejoras que éste ha experimentado en la última década evitarán su quiebra, pero aún así necesita reformarse para solventar los problemas que pueden presentársele a más largo plazo.

Aunque la Seguridad Social ha vivido una etapa de superávit, el envejecimiento de la población, que prevé la institución que se manifieste con más intensidad en España que en los países de su entorno, hará que aumenten de manera contínua "las tasas de dependencia, incrementándose el porcentaje de población pensionista y reduciéndose el de población en edad de trabajar (y de cotizar). Incluso los inmigrantes llegados a España, que en años recientes han dado un respiro a la demografía española, se sumarán a esa presión por su concentración en las cohortes de edad más amplias de nuestra población, que son las que precisamente se jubilarán en 30 ó 40 años", explica el estudio.

Reformas necesarias

Si a esto sumamos la disminución de afiliados a la seguridad social por el fuerte crecimiento del desempleo que está provocando la crisis, de ahí la propuesta del Círculo de Empresarios de llevar a cabo una reforma del sistema de pensiones que impulse la productividad y el empleo mejorando el sistema educativo, flexibilizando el mercado de trabajo e impulsando las medida de conciliación entre vida personal y laboral.

"Todos debemos saber que el sistema de pensiones no podrá responder, en su actual configuración, a los desafíos que se le presentan en el medio y largo plazo. En ausencia de reformas, asistiremos a un endurecimiento de las condiciones de cotización o a una reducción de la cuantía de las pensiones", advierten desde la organización.

Para evitarlo, el Círculo propone que el sistema desarrolle esquemas para aumentar su capitalización, como un sistema mixto. Este sistema mixto estaría apoyado sobre tres pilares. Por un lado, un sistema público de pensiones de reparto, complementado con las pensiones no contributivas, que estaría "orientado a garantizar un nivel de vida mínimo con unas pensiones básicas".

Esto se complementaría con un sistema de capitalización obligatorio al que contribuirían empleadores y trabajadores con unos ingresos por encima de un cierto nivel, para así poder "acercar la pensión al nivel de vida de que disfrutaba la persona durante su vida activa". Por último, completaría este esquema el actual sistema de aportaciones voluntarias a planes y fondos de pensiones, que se estimularía mediante ventajas fiscales mejores de las actuales.

Otra forma de reparto

Otra de los aspectos a reformar es la parte del reparto. Según el Círculo, sería conveniente "introducir incentivos para la prolongación de la vida activa, además de nuevas fórmulas para el cálculo de la base reguladora que tuvieran en cuenta una mayor parte de la vida laboral del individuo.

Por otra parte, cabría estudiar el establecimiento de cuentas nocionales que llevaran al sistema desde sus actuales características de prestación definida a otras de aportación definida". De este modo, se fomentaría un sistema más justo, en cuanto a la protección de los más desamparados, con capacidad de financiación, sostenible en el tiempo y más claro.

Según subrayó Ignacio Eyries, presidente del Comité del Círculo de Empresarios que ha elaborado este informe, en la presentación del mismo, "la economía española está preparada para desarrollar este tipo de esquema".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky