El presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), Mariano Rabadán, dijo hoy que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social "tiene los años contados", por lo que habrá que buscar otros mecanismos para poder financiar las prestaciones sociales. Además, llamó a mejorar el ahorro de los españoles y advirtió sobre las pensiones, que serán mucho menores. También quiere la prohibición de los cortos y aboga por regular más a los hedge funds.
Durante su intervención en unas jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Rabadán consideró que los españoles deberán cotizar más en el futuro para que las siguientes generaciones puedan acceder al cobro de pensiones.
Asimismo, dijo que en España los ciudadanos cotizan muy poco en comparación con otros países por lo que, aunque proporcionalmente cobramos más, en realidad recibimos menos y las pensiones son más bajas. También echó en falta la existencia en España de una tradición de ahorro", en parte debido a que "somos de naturaleza optimista" y menos previsores que nuestros vecinos.
En este sentido, el presidente de Inverco señaló que el crédito tendría que decrecer un 3% este año para que España pueda hacer frente a las deudas que tienen contraídas con el exterior, pero se mostró convencido de que éste crecerá en torno al 0%. Rabadán destacó además que las familias españolas, así como el Estado, sólo ahorran el 10% de su renta, lo que obliga a acudir a la financiación exterior.
El presidente de Inverco apuntó como una de las causas por las que los españoles dedican tan pocos recursos al ahorro el que destinan el 75 % de su renta a la adquisición de vivienda, cosa que, aseguró no ocurre en ningún otro país del mundo.
Las pensiones, a la mitad
Las pensiones de jubilación de los trabajadores que en la actualidad rondan los 30 años o menos no superarán la mitad de su último sueldo, según calculó hoy el presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), Mariano Rabadán.
"Os pagarán una pensión pública, pero no será tan alta como pensáis, nada del 80% del sueldo, será más o menos del 50% del último ingreso", pronosticó Rabadán. El experto subrayó que la actual tasa de sustitución de las pensiones públicas en España es de las más altas de los países desarrollados junto con Grecia y Luxemburgo, y está muy por encima de la media de la OCDE (48%).
Por otro lado, incidió en que el ratio de activos de fondos de pensiones respecto al Producto Interior Bruto (PIB) en España se sitúa en el 7,5%, lo que contrasta con el correspondiente a la media de la OCDE, del 75%. El ratio de España, consideró "es propio de un país tercermundista".
Rabadán explicó que a partir de 2020 será necesario dotar a la Seguridad Social de más mecanismos de ingresos y abogó por fomentar los planes de pensiones privados complementarios para garantizar el bienestar de los jubilados.
"Deberíamos decir a la gente que va a cobrar una pensión, pero que no va a ser un porcentaje tan elevado del sueldo como el vigente en la actualidad", explicó el presidente de Inverco, para quien los jóvenes trabajadores "deberían empezar a ahorrar" para su vejez. "Queda mucho por hacer para fomentar la cultura del ahorro y la previsión", lamentó.
Los datos de Economía que maneja Inverco apuntan a que el gasto total en pensiones se elevará al 15,7% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2050, fecha en que la población mayor de 65 años supondrá el 35% del total, mientras que en 2005 el gasto en pensiones fue del 8,7% y las personas en edad de jubilación suponían el 16,8% del total, la mitad que dentro de cuarenta años.
Para Rabadán también es necesario incentivar a las empresas para que hagan planes de pensiones a sus empleados, ya que los activos de éstas en España han vuelto al nivel que registraban en 2005, de 28.500 millones de euros, frente a los 49.000 millones de euros del sistema individual de pensiones, lo que arroja un aumento de 5.000 millones en cuatro años.
Prohibición de los 'cortos'
El presidente de Inverco abogó por la prohibición temporal y coordinada de las ventas a corto a escala mundial como fórmula para impedir caídas excesivas en la cotización de las acciones en bolsa, sobre todo del sector financiero. Así, subrayó la necesidad de que las autoridades tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea acuerden suspender de forma "coyuntural" este tipo de operaciones que sacan rendimiento con las depreciaciones bursátiles.
En este sentido, estimó que los jefes de estado que se reúnan en la cumbre del G-20 en Londres el próximo 2 de abril "deberían intentar coordinar mecanismos globales para que se puedan prohibir las ventas a corto, porque las situaciones de emergencia se afrontan con medidas de emergencia", si bien matizó que la suspensión "no debe ser para siempre".
Rabadán recalcó que prohibir temporalmente estas prácticas debe hacerse de forma coordinada a ambos lados del Atlántico para garantizar su efectividad, ya que si sólo se adoptan medidas en la UE, las diversas compañías españolas que cotizan fuera del mercado europeo seguirían estando expuestas a los efectos de las ventas a corto.
En este sentido, Rabadán no apoyó la adopción de medidas exclusivamente a escala nacional, tal y como solicita al Gobierno la Asociación Española de Banca (AEB), pero incidió en que cuando los mercados atraviesan "momentos malos" como el actual, es "una salvajada" que determinados hedge funds se dediquen a hundir entidades.
El presidente de Inverco defendió las ventas a corto en épocas de normalidad en los mercados, ya que son un instrumento bursátil como otro cualquiera que dota de liquidez al mercado, pero advirtió de que cuando aparecen las comunicaciones de 'posiciones cortas' en la CNMV "el daño ya está hecho".
Hedge funds
Asimismo, Rabadán se mostró partidario de que los hedge funds estén sometidos a una mayor supervisión financiera a escala internacional, ya que, según sus cálculos, el 90% de estos fondos de alto riesgo están supervisados "de forma muy superficial o nada en absoluto".
Según precisó, es importante contar con una mayor información sobre "qué hay dentro" de los productos que comercializan y que las entidades depositarias realicen una adecuada auditoría antes de implicarse en un producto para evitar fallos en cadena como los de la estafa de 50.000 millones de dólares, la mayor de la historia, perpetrada por Bernard L. Madoff, ahora en la cárcel.
En este sentido, el presidente de Inverco recordó que ha habido hedge funds que comercializaron productos relacionados directa o indirectamente con el caso Madoff en la UE "donde el depositario no había hecho la 'due diligence' necesaria".