Economía

Casi la mitad de la UE ha subido el IVA por la crisis

  • Londres, Dublín y Helsinki suben y bajan, y el resto lo mantiene o sólo lo retoca

¿Cómo cabría esperar consensos en las cumbres internacionales como la del G-20 el fin de semana pasado en Toronto, cuando los países de la UE siguen combatiendo la crisis cada uno a su aire, después de que el club comunitario acumule a sus espaldas medio siglo de supuesta integración política y económica?

La utilización del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) como herramienta contra el parón de la actividad económica es una muestra más de que los 27 Estados del Viejo Continente se asemejan más al ejército de Pancho Villa que a un bloque coherente.

Alrededor de un tercio de los Veintisiete, España entre ellos, ha optado por subir el IVA durante la marejada para parchear los agujeros negros de sus arcas públicas. Otro tercio, grosso modo, se ha permitido el lujo de matizar a la baja la fiscalidad indirecta que grava el consumo para animar la actividad económica.

Y el resto ha seguido al pie de la letra, al menos en lo que al IVA se refiere, la máxima de en tiempos de tribulación no hacer mudanza, como aconsejaba el fundador de los jesuitas, Ignacio de Loyola.

Así se desprende de la edición correspondiente a 2010 del anuario Tendencias de la fiscalidad en la UE, ayer publicado por Eurostat: el organismo comunitario responsable de recopilar y publicar de manera armonizada las estadísticas de los Veintisiete.

Los 9 que elevan el IVA

España subirá de manera inminente el tipo normal del IVA del 16 al 18%. Otro país que ha tomado este mismo camino es Estonia, cuyo tipo normal pasó del 18 al 20% en 2009, y cuyo tipo reducido subió ese mismo año del 5 al 9%. También en 2009, Letonia elevó su tipo normal del 18 al 21% y el reducido, del 5 al 10%. Lituania subió el tipo normal del IVA en dos pasos: en 2009, del 18 al 19%; y en 2019, hasta el 21%.

Hungría había comenzado la década con un IVA del 25% que rebajó al 20% en 2006; pero al verse al filo de la quiebra lo devolvió al 25% en 2009. Los húngaros también han subido sus tipos superreducido y reducido que en el año 2000 estaban en el 0 y el 12%, respectivamente, y que desde el año pasado ya figuran en el 5 y el 18%.

En 2010 llegó el turno, junto con España, de la República Checa, que ha pasado de un tipo normal del 19 al 20%, si bien es verdad que en 2003 aún estaba en el 22%. El tipo reducido checo pasó en 2008 del 5 al 9%, y este año alcanzó el 10%. Grecia, cuyas dificultades presupuestarias son tan notorias como añejas, pasó en 2005 del 18 al 19% y ya va por el 23%.

Rumanía acaba de anunciar que el año que viene subirá del 19 al 24%. Portugal subirá el tipo normal en julio de este año del 20 al 21%; el tipo reducido del 12 al 13%; y el superreducido del 5 al 6%.

Los 3 que suben y bajan

Este año, Finlandia ha subido el tipo normal del IVA del 22 al 23%, al tiempo que ha bajado su tipo reducido del 17 al 12% para alimentación, y el IVA sobre la hostelería ha bajado del 22 al 13%.

Reino Unido ha cambiado de bando según el momento de la crisis y el color político de su Gobierno. El Ejecutivo laborista del primer ministro Gordon Brown rebajó el IVA en 2009 del 17,5 al 15%; este año volvió a subir al 17,5%; y el Gobierno conservador liderado por David Cameron ha anunciado que el año que viene lo elevará de nuevo y lo colocará en el 20%.

Irlanda, el primer país de Eurolandia -el grupo de los 16 Estados que comparten el euro como moneda única- que en esta crisis se vio al borde de la quiebra de sus finanzas públicas, subió en 2009 el IVA del 21 al 21,5%; y en 2010 lo ha devuelto al 21%.

Los que retocan a la baja

Bélgica es, por orden alfabético, el primero de los países de la UE cuya receta contra la crisis ha sido mantener el IVA, pero retocándolo a la baja: del 21 al 12% para la hostelería, y del 21 al 6% para la construcción de vivienda. Chipre ha introducido una reducción del IVA para hoteles y restaurantes, que pasa del 8 al 5%, y que debería haber expirado en abril de este año pero ha sido prolongado hasta fin de año.

En Francia la hostelería se beneficia del IVA reducido del 5,5% desde julio de 2009, en lugar de estar sujeta al tipo normal del 19,6%. Alemania concede desde este año el tipo reducido del 7% a hoteles, pensiones y casas de huéspedes. Entre 2008 y 2012, Italia concede el IVA reducido a la renovación de viviendas. Malta, en 2009, extendió la exención del IVA a los servicios culturales. Holanda introdujo este año la aplicación del tipo reducido del IVA a la renovación de hogares y la compra de material educativo moderno.

A lo largo de la última década, la media del tipo normal del IVA en la UE ha evolucionado entre el 19 y el 20%: en el año 2000 se colocó en el 19,2%; en los años 2001 y 2002 se elevó al 20%; fue bajando hasta tocar fondo en el 19,4% registrado en 2006 y 2007; y volvió a subir hasta colocarse este año en el 20,2%.

Chipre y Luxemburgo (15% ambos), y Reino Unido (17,5%) son en 2010 los únicos países con un tipo normal más bajo que el 18% de España y Malta. Y España fue en 2008 el país de la UE con el tipo implítico (la media real de los diferentes tipos del IVA) más bajo del impuesto sobre el consumo, con un 14,1%.

¿Hay que interpretar que nos queda mucho margen de subida?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky