Universidades

Elecciones rector UNED, Alejandro Tiana: "Somos la única universidad pública implantada en todo el territorio nacional gracias a sus centros asociados"

El rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Alejandro Tiana Ferrer, exsecretario de Estado de Educación y catedrático de Educación, ha anunciado que se presentará a la reelección el próximo curso.

"Después de 4 años ejerciendo como rector, mi equipo y yo estamos orgullosos de haber logrado, pese a las dificultades, sanear la UNED en muchos sentidos", indica Tiana en la web de la universidad.

La primera vuelta a las elecciones a rector de la UNED se efectuará mediante voto electrónico entre los días 14 y 21 de marzo y, si se requiere segunda vuelta, será entre el 3 y el 6 de marzo. La proclamación del rector tendrá lugar el 24 de marzo y, si hubiera segunda vuelta, el 20 abril, tras la publicación de su nombramiento en el BOE.

El censo electoral cuenta con 168.632 votantes entre estudiantes, profesores, tutores y personal de administración y servicios, según ha informado esta universidad en un comunicado.

¿Por qué ha decidido presentarse a las elecciones?

En estos cuatro años como rector he aprendido mucho. Me siento orgulloso de haber saneado la situación económica de la UNED cumpliendo a la vez mi compromiso de mantener el empleo y las retribuciones. A pesar de las dificultades, la UNED se ha alejado de sus mayores peligros y hemos seguido avanzando. He cumplido el 80% de mi programa. Ahora los cimientos son más sólidos y aún queda mucho por hacer. Y yo no me lo quiero perder.

¿Cuáles son las primeras iniciativas que emprenderá si gana?

Seguramente, pelear por mejorar nuestra financiación proponiendo al Gobierno una fórmula de contrato programa pluarianual. Resulta clave para encarar la transformación de la UNED sin perder mucho tiempo, para adaptarla al mundo. Para perseverar en la innovación tecnológica, avanzar en la renovación de nuestros modelos docente y territorial, hacer frente a la competencia creciente y reforzar nuestra posición de liderazgo en el ámbito de la enseñanza a distancia y en línea. También quiero contribuir a lograr una mayor presencia de esta universidad en I+D+i y ampliar los servicios que se prestan a los estudiantes.

¿Qué le diferencia del resto de candidatos/s?

No existen diferencias extremas entre unos programas y otros. Todos queremos lo mejor para nuestra universidad. Pero podemos diferenciarnos en las prioridades y en cómo se va a realizar cada programa. El cómo es clave. El equilibrio entre la utopía necesaria y el realismo es esencial. No podemos quedarnos quietos, pero tampoco podemos iniciar aventuras que nos desequilibren.

¿Con qué apoyos cuenta?

En unas elecciones los apoyos se manifiestan en las urnas. Personal docente e investigador, profesores tutores, estudiantes, personal de administración y servicios, personal en los centros asociados? el futuro de esta universidad depende de todos. En las elecciones anteriores conté con un apoyo mayoritario en todos los sectores. Espero contar de nuevo con aquellos que compartan mi manera de avanzar hacia la UNED que necesitamos. El cómo es clave.

¿Cómo son las cuentas de la universidad? ¿Qué medidas proponen?

Al llegar al Rectorado tuvimos que lidiar con dificultades no previsibles, que algunos informes del Tribunal de Cuentas han puesto luego de manifiesto. Llevábamos cuatro años gastando más de lo que ingresábamos, debido en gran medida a los recortes presupuestarios, que supusieron la caída de un 24% de la subvención nominativa que recibía la universidad. Hemos realizado muchos esfuerzos para aumentar nuestros ingresos y reducir los gastos, sin despedir a nadie, y a partir de 2014 conseguimos revertir la situación. Ahora nuestro gasto no supera a nuestros ingresos reales. De todas formas, la UNED no puede elaborar un presupuesto ni planificar sin saber de lo que va a disponer. Mi propuesta es la de conseguir la firma de un contrato-programa con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que asegure una financiación plurianual y permita unos ciertos incentivos por objetivos cumplidos. Algunas universidades ya tienen ese acuerdo con sus comunidades autónomas.

¿La UNED tiene más personal de administración y servicios del que debería?

Las magnitudes de la UNED no son comparables con las de ninguna universidad, ni pública ni privada. Somos la única universidad pública implantada en todo el territorio nacional gracias a sus centros asociados. El número total de alumnos supera los 200.000 y hay que atenderlos a todos. Contamos con organismos como el Centro de Tecnología (CTU) o el Centro de Medios Audiovisuales (CEMAV), por poner dos ejemplos, que prestan servicios a toda la comunidad universitaria y que otras universidades no tienen. Las restricciones externas que han limitado la reposición de los efectivos han perjudicado notablemente a la plantilla del Personal Administrativo y Servicios (PAS). Es cierto que tenemos más personal de este tipo que otras universidades, pero no más del que deberíamos tener. No sobra nadie, más bien al contrario. Hay puestos de importancia que no han podido ser cubiertos. Toca estudiar las dimensiones actuales y emprender una reorganización evitando las fracturas.

¿Qué pasará con FUNED?

Después de bastantes años de funcionamiento de la Fundación de la UNED, creo que ha llegado el momento de convertirla en un medio propio de la universidad, de modo que pueda ser utilizada para llevar a cabo algunas de las tareas que debemos desarrollar, pero integrándola más en la universidad y manteniendo el control público de sus actividades. Es la solución que otras universidades han adoptado y me parece que es buena.

¿Alguna iniciativa para atraer talento extranjero?

No se trata tanto de que universitarios de otros países estudien aquí como de promover la oferta de titulaciones conjuntas con socios extranjeros en cada una de las etapas de estudios, como los doctorados internacionales, los másteres reglados, los cursos internacionales de especialización o los cursos de extensión universitaria en los centros asociados de la UNED en el extranjero. Es lo que estamos haciendo, por ejemplo, con la formación de docentes ecuatorianos. Es el tipo de actuaciones que vamos a priorizar. Además, queremos reforzar nuestros centros asociados en el exterior.

¿Qué medidas implementará para reducir la tasa de abandono de la UNED, superior a la media de las universidades españolas?

El abandono de los estudios es uno de los problemas que preocupan a las universidades en línea y a distancia. Es verdad que puede explicarse por las peculiaridades de nuestros universitarios, pero tenemos la obligación de limitar sus consecuencias. Hemos detectado que existen tres tipos de causas: sociales, administrativas y cognitivas. Gracias a las acciones de algunas universidades europeas, como la Open Universiteit holandesa, que ha conseguido un gran éxito en la prevención del abandono de los estudios, hemos identificado parte de la solución. Esta consiste en estrechar el contacto con los profesores, optimizar el entorno digital y mejorar el seguimiento de los estudiantes. Vamos a desarrollar un plan centrado sobre todo en los estudiantes de los primeros cursos, porque es en esta fase donde se da el abandono con más frecuencia. Entre las medidas figuran la oferta de mentorías y tutorías de orientación, mecanismos que ayuden a paliar las dificultades académicas o una mejora del acceso al entorno digital.

¿Qué tipo de alumnos tienen?

El perfil de nuestros estudiantes es muy rico y variado. Desde personas jóvenes con una buena formación a personas adultas con experiencia laboral que buscan reforzar su potencial como profesional es. Además, nos sentimos orgullosos de proporcionar formación al 40% de los estudiantes universitarios con discapacidad de nuestro país a través de nuestro centro UNIDIS. Igualmente, no podemos olvidar el servicio que prestamos a los estudiantes que están en centros penitenciarios. Finalmente, queremos potenciar la UNED Senior y así enriquecer la oferta educativa ya existente dirigida a nuestras personas mayores.

¿Qué medidas propone en temas de investigación?

En una dialéctica demanda-oferta, el conocimiento es nuestra materia prima, si me permite esa expresión. Una universidad se mide por la capacidad de generar y transmitir conocimiento científico. Mi propósito es mejorar las condiciones e incrementar los recursos de nuestros investigadores y lograr una mayor presencia de la UNED en el ámbito de la I+D+i. Es un objetivo estratégico. Ya estamos avanzando en esa dirección, pero falta trabajo por hacer. Y ahora debemos impulsarlo.

Afianzaremos el Plan de promoción de la investigación, la transferencia y la internacionalización del conocimiento (PPITIC) con el objetivo de articular una política de investigación propia. Entre las acciones que llevaremos a cabo, reforzaremos la colaboración con otras universidades, de aquí y de fuera, y con instituciones y empresas. Las becas y los premios a proyectos de investigación nos ayudarán en este proyecto.

¿Cuál es su opinión en relación al 3+2?

No observo ningún problema en que pueden existir títulos de grado de 4 años y otros de 3, pues no toda la formación ha de tener el mismo recorrido temporal. Pero no comprendo que una misma formación pueda impartirse con planes de estudios que impliquen diferencias de duración. Fuera de nuestras fronteras hay más coherencia en este sentido. No puede desarrollar un profesional las mismas competencias con distinta duración en su carrera universitaria. Esto es claramente un error.

¿Cree que la UNED es transparente?

A finales de 2014 lanzamos el Portal de Transparencia, anticipándonos al plazo legalmente establecido. Desde entonces, hemos ido ampliando el volumen de información con la incorporación del portal estadístico y el portal de datos de edificación y consumo energético. Gracias a esto la UNED ha pasado de ser una universidad "opaca" a "translúcida" en el Informe de Transparencia de las Universidades españolas. Esto indica que hemos avanzado, pero nos queda por mejorar. Me propongo aumentar el grado de transparencia y aparecer en el ranking como "transparente". La transparencia en la gestión y la rendición de cuentas son fundamentales en un organismo público como la UNED.

Si no pasa a la segunda vuelta, ¿a quién votará?

Si eso sucede, confrontaré los programas y la capacidad de gestión de los dos candidatos. Luego votaré a la persona que esté en mejor disposición de realizar con garantía la transformación que necesita la UNED.

¿Por qué nuestras universidades españolas no están entre las primeras en los rankings internacionales? ¿Qué deberíamos cambiar? ¿Cómo nuestras universidades pueden ser más competitivas?

Los rankings tiene gran repercusión mediática y condicionan el prestigio de las universidades. Pero frecuentemente se desconoce qué es lo que miden, qué indicadores se tienen en cuenta. Realmente las características propias de las instituciones interfieren en la comparación. En cualquier caso, como la UNED quiere ser más competitiva, estamos analizando las dimensiones de investigación, transferencia, enseñanza-aprendizaje e internacionalización para marcar una estrategia. Con este fin se ha constituido la Comisión de seguimiento de rankings y ya se han iniciado algunas acciones con el fin de que las peculiaridades propias de nuestra institución aparezcan igualmente recogidas y así podamos competir en igualdad de condiciones.

¿Cuáles son los retos de futuro de la universidad española?

En una columna que publicaba hace unos meses señalaba tres retos fundamentales: hacer posible un mejor uso de la autonomía universitaria, fomentar una más estrecha conexión con el entorno social y asegurar un mecanismo de financiación que permita planificar razonablemente y elaborar y desarrollar planes estratégicos realistas y creíbles.

La transformación global de la sociedad obliga a no perder el paso, a la adecuación constante. La hegemonía del estilo de vida digital, el aumento de la competencia y la crisis de las instituciones públicas marcan el diagnóstico. En un entorno más competitivo tenemos dos ?nortes?, la comunidad estudiantil que compone nuestra demanda y es nuestro objetivo y la investigación que es el motor de nuestra oferta. Para ello hay que mejorar la oferta académica, reforzar nuestras plantillas, potenciar nuestra Marca, mejorar el acceso a la información y lograr la sostenibilidad económica.

A su criterio, ¿cuáles son las tendencias en el mercado laboral?

Los nuevos desafíos en el mercado laboral nos están llevando a realizar una nueva oferta de grados abiertos multidisciplinares, como complemento de formación al tiempo que vía de promoción. La especialización marca el camino: las salidas profesionales son más concretas. Por lo tanto, el currículo formativo ha de ser más autónomo. Nosotros vamos a explorar la posible oferta de grados dobles que atienda a las posibles demandas del mercado y la sociedad.

¿Continúa la crisis en la universidad?

No creo que la universidad esté en una crisis mayor que cualesquiera otras instituciones públicas. De hecho, observo menos desapego hacia ella, hay muchas personas que continúan otorgándole su confianza para formarse, lo que es una buena noticia. Pero eso no quiere decir que nos debamos dar por satisfechos. La misión social que cumple la universidad es crucial para nuestro futuro y por eso debemos exigirnos siempre continuar mejorando.

¿Qué medidas debería iniciar el Ministerio de Educación para con las universidades?

Como ya decía en la columna que antes mencionaba, las Universidades españolas son conscientes de que necesitan continuar mejorando y tienen capacidad para hacerlo. Pero no pueden sentirse solas en ese impulso de mejora. Sin un contexto favorecedor, unos incentivos y un apoyo razonable de los poderes públicos, cualquier intento puede malograrse o verse abocado al fracaso.

Datos adicionales:

Formación: Licenciado y doctor en Filosofía y Letras (Pedagogía) por la Universidad Complutense de Madrid, me incorporé a la UNED en 1980 como profesor ayudante en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Obtuve en 2001 la cátedra de Teoría e Historia de la Educación. Soy autor o coautor de 25 libros y más de 200 artículos y capítulos sobre la historia de los sistemas educativos contemporáneos, educación comparada, política educativa o evaluación de los sistemas educativos.

Trayectoria Profesional: En el terreno de la gestión he ejercido como director del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008-2012) y secretario general de Educación en el Ministerio de Educación y Ciencia (2004-2008).

Aficiones: Si se refiere a en qué prefiero ocupar mi tiempo de ocio, no tengo ninguna afición especial. Me gusta leer literatura y ensayo, ir al cine, charlar con mis amigos, correr, nadar y andar por la montaña... y a veces ver deporte, atletismo, fútbol, balonmano. Y tengo una relativamente reciente y fantástica, estar con mis nietas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky