Ecoaula

El acto por el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia reúne en la UAM a destacadas personalidades

  • Para abordar los sesgos de género en investigación.

La sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la UAM acogió el pasado día 19 la celebración de la mesa redonda "Quiero ser científica" para poner en valor el destacado trabajo de la mujer en el campo de la investigación y aportar soluciones que consigan reducir la brecha de género.

El rector Rafael Garesse fue el encargado de inaugurar el acto y de presentar a las cinco ponentes invitadas en la mesa redonda: Carmen Vela Olmo, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (MINECO); María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); Eulalia Pérez Sedeño, profesora de investigación del Instituto de Filosofía (CSIC); Pilar López Sancho, profesora de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC); y Marina Rodríguez Baras, investigadora del Departamento de Física Teórica de la UAM.

Marina Rodríguez Baras, investigadora de la UAM y moderadora del debate posterior a las exposiciones, comenzó la presentación de esta cita con una ponencia titulada Sesgos de Género en Ciencia. En ella, ofreció una panorámica general de la situación actual que sufren las mujeres en este ámbito (por ejemplo, solo el 28,8% de las personas que trabajan en investigación son mujeres) y explicó cómo se desarrolla para una mujer la carrera científica, desde el inicio de la educación hasta las fases de desarrollo profesional.

A continuación, Eulalia Pérez Sedeño, abordó la Creación de la vocación científica: estereotipos de género en la educación preuniversitaria. En su disertación aludió a la ausencia de roles femeninos en ciencia y tecnología y a los factores sociales que provocan estos hechos (como la desigualdad económica), así como la segregación horizontal que se produce en la universidad.

Pilar López Sancho, profesora del CSIC centró su exposición en la Desigualdad de género en la carrera científica profesional: factores generales y sesgos específicos. En ella detalló cómo se produce la segregación vertical (el llamado techo de cristal), abundó en los factores generales que afectan a las mujeres en la sociedad (conciliación, brecha salarial) y explicó los efectos que esto produce en la carrera científica y que afecta a la financiación de proyectos, a las publicaciones y a otros diversos campos.

Seguidamente intervino María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quien analizó la participación de las científicas en la toma de decisiones, el acceso que tienen a ellas, la desigualdad de género en esferas de poder en ciencia y la capacidad de actuación frente a la desigualdad de género por parte de las científicas en posiciones de liderazgo.

Por último, Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, presentó las políticas institucionales relacionadas con la desigualdad de género en ciencia que se llevan a cabo desde el Gobierno y también desde la Unión Europea. La responsable de Investigación quiso en su intervención dar un aire positivo a los resultados empíricos. Así, ofreció detalles del estudio Académicas en Cifras, aportando datos como que el porcentaje de investigadoras (39%) en España está a un punto del equilibrio de género (40-60%) y que la proporción de mujeres entre quienes se doctoran en España (50%) ya iguala a la de hombres. También expuso la importancia que tiene el impacto de género en cuestiones tan comunes como el transporte público y desgranó el Marco jurídico y estratégico para las políticas de igualdad de género en I+D+i a nivel nacional, su hoja de ruta y sus principales metas, como la revisión y adecuación de procedimientos y criterios utilizados en las convocatorias públicas de ayudas.

Al término de la mesa redonda se abrió un foro de debate en el que participó el público muy activamente. Tras él, el rector Rafael Garesse clausuró el acto y agradeció a los asistentes su participación en la jornada, a la que calificó como "un rotundo éxito", con ponencias muy interesantes "a todos los niveles". "Las instituciones tenemos una enorme responsabilidad, particularmente nuestra Universidad, que se creó hace 50 años con un fuerte espíritu investigador y surgió alrededor de la ciencia. A lo largo del tiempo, este espíritu se ha mantenido y consolidado en su unión con el CSIC para crear el Campus de Excelencia Internacional. Nuestra atmósfera y sensibilidad está muy cercana a la ciencia y la investigación y en esta área que abordamos hoy, que es la igualdad de género, a ver si somos capaces de establecer medidas que permitan mejorar en este sentido", precisó durante su intervención.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky