Ecoaula

Experto de información geográfica, una nueva profesión por descubrir

  • Forma parte de Esri España.

Paloma es Ingeniera de Montes y Máster Profesional en Ingeniería y Gestión Medioambiental. Desde 2005, forma parte del equipo de Esri España, donde ha pasado por diferentes áreas.

¿Quién es un profesional de información geográfica?

Se trata de un experto con un perfil multidisciplinar y marcadamente tecnológico, con alto grado de especialización en el manejo de Sistemas de Información Geográfica o GIS, como ArcGIS. Su rol se centra en la captura, análisis, gestión e interpretación de datos geoespaciales, tareas que le permiten descubrir patrones, relaciones y tendencias y, en consecuencia, tomar mejores decisiones.

Es un activo muy valioso para las empresas porque éstas manejan cada vez más y más datos, y saber dónde están teniendo lugar las transacciones y otros fenómenos económicos es muy importante. Todo sucede en un lugar por una razón, por lo que el factor dónde es clave. El análisis geográfico permite, entre otros ejemplos, medir la rentabilidad de un punto de venta en función de su ubicación; optimizar los procesos logísticos para adaptar la oferta según el impacto del clima; o, en el sector público, proveer de agua potable a los habitantes de una ciudad o diseñar una red de transporte eficaz. Todo ello, apoyándonos en el potencial de los GIS.

¿Qué tipo de formación debe cursar? ¿Dónde se puede cursar?

El analista GIS es un profesional con formación académica en gestión del territorio, geografía, ciencias ambientales o disciplinas similares, pero con el importante componente de la gestión de datos espaciales y el manejo de GIS. Su perfil está altamente demandado por empresas e instituciones públicas, por lo que es una profesión en auge. En consecuencia, las universidades ofrecen cada vez más cursos de especialización en la materia.

Por otro lado, las comunidades de usuarios de ArcGIS también son un excelente punto de contacto con este sector, como Geonet o Geodevelopers, donde los usuarios comparten de forma abierta toda la información relacionada con nuestra tecnología, especialmente dirigida a desarrolladores GIS, un perfil muy demandado últimamente.

Pero para aquellos que apuestan de manera profesional por este campo de actividad en auge, cada año lanzamos el máster de referencia en España: el Máster GIS presencial y el Máster GIS online. Y para aquellos que quieren especializarse en desarrollo de aplicaciones GIS web y móviles, tenemos el Curso de Experto en Desarrollo GIS, que surgió por petición expresa de los usuarios Esri debido a la demanda de esta especialidad que existe en el mercado. Sin duda, ambos suponen la lanzadera perfecta para jóvenes y recién licenciados que buscan entrar en contacto con los principales expertos y herramientas.

¿Qué nicho de empleo hay en estos momentos para este perfil? ¿Existe paro en este ámbito?

Tradicionalmente, la demanda de profesionales GIS siempre ha sido más alta que la oferta. Por ello, los expertos GIS suelen tener pocos problemas para encontrar oportunidades en el mercado laboral. Esto se debe, como digo, al relativamente escaso número de profesionales dedicados a los GIS y, por otro lado, a la enorme cantidad de aplicaciones reales que la

tecnología geográfica presenta. Todo ocurre en un lugar por una determinada razón, y gracias a los avances tecnológicos, cada vez contamos con más datos y herramientas con las que manejarlos para llegar a esa razón. Los GIS destacan por su capacidad de mejorar la toma de decisiones de negocio en prácticamente todos los sectores: energía, agua, banca, retail, administraciones públicas y smart cities, defensa, medio ambiente…

¿Cómo ve el futuro de la universidad española? ¿Qué retos tiene?

La transformación digital, especialmente en todo lo relativo a la gestión de los datos, es hoy uno de los principales retos educativos. Cada vez es más sencillo recopilar información y, desde hace tiempo, el reto no es contar con suficientes datos, sino cómo gestionar los que ya poseemos. Las nuevas prácticas y herramientas que surjan en torno a esta actividad están dejando de ser un valioso añadido para convertirse en necesidades básicas.

¿Cómo serán las profesiones del futuro en este sector?

Como he señalado, todo girará en torno a los datos. El Internet de las Cosas, los sensores y otras tendencias relacionadas con ellos marcan la hoja de ruta del sector, y posibilitan, por ejemplo, integrar diferentes tecnologías, como el GIS y los drones, por ejemplo; así como aprovechar las capacidades de mapeado de interiores o muchas otras cuestiones antes inimaginables. Las empresas pioneras en el manejo de grandes volúmenes de datos geográficos tienen una ventaja competitiva destacada. Contar con un equipo de expertos y técnicos GIS es la manera de adquirir esta ventaja.

¿Cómo se puede animar a los jóvenes a que cursen carreras STEM?

Siempre ha existido la idea de que este tipo de perfiles son aburridos y complicados de adquirir, pero nada más lejos de la realidad. Las aplicaciones de los GIS y tecnologías similares tienen un impacto tan tangible en nuestro día a día, aunque no seamos conscientes de ello, y esto despierta verdaderas vocaciones.

Debemos acometer un esfuerzo para comunicar la realidad y eliminar este cliché. Por ello, entre otras razones, recientemente lanzamos el Esri School Program Europe, para poner a disposición de 28.100 colegios e institutos españoles software y contenidos educativos, dirigiéndonos a profesores y alumnos. Es esencial acercar la tecnología a las aulas, puesto que el día de mañana los alumnos tendrán que utilizarla, conocerla y así podrán aprovecharla.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky