El Colegio Europeo de Madrid es centro bilingüe privado pionero en educación temprana siguiendo el modelo de Glenn Doman, y la Escuela Infantil Europea BEBIN, pionera en la educación temprana basada en el juego y las inteligencias múltiples. Ante la creciente evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, el Colegio Europeo de Madrid ha visto necesario innovar en sus sistema educativo y preparar a sus alumnos para el futuro laboral que les espera. Así pues, uno de sus proyectos más revolucionarios es European Valley, un proyecto único en Europa que se adapta a las exigencias del siglo XXI y cuyo fin es dotar a los alumnos de las herramientas para entender y experimentar la tecnología, así como el aprendizaje de su uso para la configuración real y práctica del futuro.
Emma Pérez, directora Colegio Europeo de Madrid

¿Qué son las inteligencias múltiples y cómo se aplican en el aula?
La teoría de las inteligencias múltiples defiende que todo ser humano dispone de muchas capacidades e inteligencias que van más allá del cociente intelectual. Para nosotros, es esencial demostrarles a nuestros alumnos que son capaces de absolutamente todo, aunque no todos destaquen en el mismo ámbito. Lo importante es sacar lo mejor de cada uno y fomentar esa capacidad en la que destacan para que ellos se sientan mucho más seguros y, sobre todo, para que puedan desarrollar, plenamente, sus capacidades.
¿Cómo preparan a sus alumnos para el futuro laboral?
En el Colegio Europeo de Madrid somos conscientes de que muchos de nuestros alumnos van a trabajar en profesiones que, a día de hoy, ni siquiera existen. Por ello, fomentamos en ellos tres competencias básicas: competencia comunicativa en su lengua materna y en más de un idioma extranjero, competencia digital y competencia emprendedora.
¿Qué os diferencia del resto de colegios?
La búsqueda infatigable de la excelencia educativa, a través de la innovación educativa y siempre con un seguimiento personalizado de nuestros alumnos y una comunicación eficaz con sus familias.
También nos diferencia el interés por el bienestar social y emocional de nuestros alumnos con proyectos como KIVA, método finlandés para la mejora de las relaciones entre iguales y su bienestar emocional.
¿Cómo es vuestro proyecto?
Innovador, Multilingüe y personalizado.
¿Qué es European Valley?
European Valley es un revolucionario proyecto que se adapta a las exigencias del siglo XXI y cuyo fin es dotar a los alumnos de las herramientas para entender y experimentar la tecnología, así como el aprendizaje de su uso para la configuración real y práctica del futuro
Como comentaba, debemos ser conscientes de que las ecnologías de la información y la comunicación forman parte de su día a día y que si, en la actualidad, ya son esenciales en el ámbito profesional, en los próximos años lo van a ser mucho más.
¿Cómo se aplica correctamente la digitalización de las aulas?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que con las aulas de informática con las que contábamos hace años ya no es suficiente. Hay que ir mucho más allá. Nosotros hemos creado un aula de inmersión digital para desarrollar el proyecto European Valley, a la cual llevamos todas las materias. Las impresoras 3D, las gafas de realidad virtual o los instrumentos necesarios para estudiar con realidad aumentada son algunas de las herramientas con las que nuestros alumnos trabajan en sus clases de historia, biología o física. De esta forma, nuestros alumnos dan una clase de historia, viajando a Grecia para visitar el Partenón o las Pirámides de Egipto, por ejemplo. En biología, no sólo estudian los órganos, sino que disponemos de camisetas digitales que simulan el cuerpo humano por dentro.
Pueden ver de forma real todo aquello que están estudiando. Esto resulta tan fascinante que capta su atención por completo y los resultados académicos son, sin ninguna duda, mucho mejores.
¿Cuentan con proyectos de investigación y tecnología?
En el European Valley se desarrollan diferentes proyectos de investigación relacionados con materias como física, pues los alumnos investigan partiendo de una pregunta que lanza el profesor a toda la clase: ¿Qué justifica que haya vida o no en Marte?
Otro de los proyectos con los que hemos trabajado este curso ha sido, en colaboración con la Fundación Endesa y la Empresa de Tecnología española BQ, el de la construcción de un molino de viento para llevar energía eólica a la población Masai en Eretore, Tanzania a través de la Fundación Carpio ? Pérez con la que colaboramos desde hace cuatro años
¿Podríamos estar hablando ya de bilingüismo tecnológico o cree que aún estamos en proceso de llegar a ello?
Nuestros alumnos son nativos digitales, aunque eso no implica que conozcan el uso adecuado de toda la tecnología a su alcance. Como docentes preocupados en la formación integral de nuestros alumnos, debemos acompañarlos en este proceso de aprendizaje para que sean usuarios responsables de la tecnología y no se conviertan en usuarios dependientes de ella.
¿Qué opinan de los deberes? ¿Hay otras maneras de afianzar conocimientos fuera del aula? ¿Qué métodos usáis vosotros?
Los deberes no son necesarios en todos los casos, la polémica que se ha generado en torno a ellos responde a diferentes puntos de vista sobre la concepción del proceso de enseñanza - aprendizaje. Si bien es cierto que muchos alumnos tienen muy pocas tareas que cumplimentar después de la jornada escolar, las características de otros hacen que estos sean imprescindibles para poder completar las exigencias mínimas requeridas en nuestro sistema educativo o para poder cumplir las expectativas de sus familias. Sin embargo el hacer "deberes" no implica que estos sean tediosos pues hay muchas maneras de afianzar conocimientos y más con las herramientas tecnológicas con las que contamos. En nuestro centro se trabajan técnicas como el Flipped Classroom, recurso con el que los alumnos llegan a clase con la lección revisada a través de vídeos y material elaborados por el profesor, también trabajamos la lectura a través de un proyecto que a partir de una serie de ejercicios de visión conseguimos que los alumnos mejoren su eficacia y eficiencia en la lectura. Además, el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo cooperativo o las presentaciones orales, son también recursos con los que trabajan nuestros alumnos tanto en el centro como desde casa, y todas estas técnicas favorecen la adquisición de habilidades de pensamiento como la memoria, la atención y la concentración, necesarias para afianzar adecuadamente el conocimiento.